Skip to content

Juan Carlos López Garzón

My feedback

2 results found

  1. 3,338 votes

    We're glad you're here

    Please sign in to leave feedback

    Signed in as (Sign out)

    We’ll send you updates on this idea

    Se reclama la consideración de los bienes paleontológicos no relacionados con la acción antrópica como integrantes del Patrimonio Cultural de Castilla y León y, por ello, proponen sean afectados por todas las normas y acciones que el anteproyecto señala para los bienes culturales.

    No hay duda de que los restos paleontológicos forman parte del Patrimonio Natural y no del Patrimonio Cultural, así lo recoge la normativa Estatal, tanto, la extinta Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad, y la vigente Ley 33/2015, de 21 por la que se modifica la anterior.

    Por su parte la Ley 16/1985 del Patrimonio Histórico Español establece al definir el patrimonio arqueológico (art. 40) que "Forman parte, asimismo, de este patrimonio (el arqueológico), los elementos geológicos y paleontológicos relacionados con la historia del hombre y sus orígenes y sus antecedentes." Por tanto delimita claramente, en su ámbito normativo aspectos…

    Juan Carlos López Garzón supported this idea  · 
  2. 578 votes

    We're glad you're here

    Please sign in to leave feedback

    Signed in as (Sign out)

    We’ll send you updates on this idea

    Les agradecemos sus valiosas aportaciones al Plan y les indicamos de manera general, dada la extensión de las mismas, cómo se recogerán sus sugerencias, con independencia de mantener una reunión con ustedes y otras asociaciones del ámbito de las altas capacidades de nuestra autonomía, para concretar actuaciones a realizar en el tercer nivel de concreción.
    Respecto a:
    • Aumento de recursos personales (orientadores y profesores de apoyo), está incluido en la revisión de la normativa.
    • El Plan contempla una línea de formación en la inclusión para todo el profesorado a diferentes niveles, en organización, metodologías, didácticas específicas, detección e intervención temprana, entre otras (se incluye la educación emocional e inteligencias múltiples, robótica, mindfulness,… las cuales ya se están trabajando, por parte de muchos centros y que seguiremos fomentando para mejorar cualitativa y cuantitativamente).
    • La sustitución de dificultades por “necesidades educativas específicas” la revisaremos pues el concepto dificultades no…

    An error occurred while saving the comment
    Juan Carlos López Garzón commented  · 

    Si simplemente con un ejercicio de sentido común se permitiese a los alumnos aprender a su ritmo en lugar de condenarlos a marchar al ritmo de la galera; si se les dejara aprender lo que no saben en lugar de repetir rutinas tediosas; si se pudieran entusiasmar con los temas que les fascinan en lugar de obligarles a tragar con lo que les gusta a los expertos que proponen el currículo, y que sólo han pisado una clase cuando eran niños; si se comprendiese que en las aulas se trabaja con niños muy diferentes entre sí, y no se están fabricando tornillos de una misma rosca métrica y longitud; si las aulas fueran espacios de aprendizaje y no emulaciones de cuarteles o fábricas no sería necesario debatir sobre si la precocidad es o no alta capacidad intelectual, sobre si hay que pasar un punto de corte o no, sobre cuál es el punto en que se nota en que un niño está sobreestimulado o su potencial viene de dentro, o sobre si las conexiones neuronales van a cambiar o no.

    Simplemente, dejen a los niños que vayan a su ritmo. Es tan sencillo como eso. Hagan de una vez caso a las recomendaciones de la propia Unesco. Dejen de emular a las fábricas de tornillos, y centren las escuelas en los niños y no en el profesor y su libro curricular. Adapten las clases a los niños, y no que los niños se tengan que adaptar forzosamente a la clase. Hagan un plan de atención inclusiva de verdad, incluyendo a los alumnos más capaces, y no pensando que inclusividad es igualitarismo, todos juntos haciendo lo mismo.

    Miren ustedes, ¿cómo es posible que se esté sospechando que los padres sobreestimulan, y que por eso los niños pequeños presentan habilidades precoces? ¡A ver si al final esos padres se deben dedicar a la enseñanza, porque obtendrían resultados extraordinarios sobre todo con los alumnos con retraso! Yo no he visto todavía a ningún niño que haya aprendido a leer y a escribir, a sumar y restar, a botar la pelota, sin haber conseguido antes el nivel de desarrollo adecuado que le permita adquirir esas habilidades. Yo no he visto a ningún niño que aprenda algo que no quiere aprender; que aprenda de verdad, que lo asimile, no que lo retenga hasta pasar un control. La excusa de la sobreestimulación es una de los mantras más absurdos que oigo y leo una y otra vez entre los profesionales de la educación, con el único pretexto de mirar hacia otro lado.

    Y en cuanto a las conexiones neuronales,,, parece ser que sí, que durante la adolescencia y la adultez se realizan podas y reconexiones que modifican sustancialmente la estructura cerebral. Pero estas podas y reconexiones no son aleatorias; se van a fundamentar sobre lo que ha ocurrido en la infancia y lo que esté ocurriendo en la adolescencia; ¿eso es excusa para la inacción? Sería absurdo. Pero una y otra vez se manifiesta como excusa para no atender las inquietudes de los alumnos más capaces, que no son otras que las de aprender. La precocidad existe, claro que sí, y existe hasta que las conductas que se exhiben y habilidades que se aprenden dejan de ser precoces porque son habituales cuando alcanzan una determinada edad. Pero son indicador de un desarrollo más rápido. Basta con que no se pongan muros para frenar ese desarrollo. Otra vez, insisto: dejen a los niños progresar a su ritmo.

    Las comunidades autónomas que han aumentado su porcentaje de detección de forma considerable están incluyendo la precocidad como perfil de altas capacidades, con los mismos criterios que para los jóvenes. Negar la atención de los niños más capaces es ya una ilegalidad. Dejemos de discutir sobre las palabras, y denunciemos a quien incumpla lo que ya es evidente.

    Juan Carlos López Garzón supported this idea  · 

Feedback and Knowledge Base