Les agradecemos sus valiosas aportaciones al Plan y les indicamos de manera general, dada la extensión de las mismas, cómo se recogerán sus sugerencias, con independencia de mantener una reunión con ustedes y otras asociaciones del ámbito de las altas capacidades de nuestra autonomía, para concretar actuaciones a realizar en el tercer nivel de concreción.
Respecto a:
• Aumento de recursos personales (orientadores y profesores de apoyo), está incluido en la revisión de la normativa.
• El Plan contempla una línea de formación en la inclusión para todo el profesorado a diferentes niveles, en organización, metodologías, didácticas específicas, detección e intervención temprana, entre otras (se incluye la educación emocional e inteligencias múltiples, robótica, mindfulness,… las cuales ya se están trabajando, por parte de muchos centros y que seguiremos fomentando para mejorar cualitativa y cuantitativamente).
• La sustitución de dificultades por “necesidades educativas específicas” la revisaremos pues el concepto dificultades no se refiere solo al alumnado.
• Las actuaciones 2.3.1, 3.3.2 y 4.2.2 deben concretarse en el tercer nivel de concreción como se explica en la estructura del plan, pues se tratan de actuaciones operativas.
• La evaluación psicopedagógica se realiza por profesionales cualificados según la normativa vigente.
• En cuanto a la terminología utilizada en la ATDI, ha sido revisada en julio de 2015, y recoge sus aportaciones.
• Los informes emitidos por órganos externos a la Consejería de Educación son tenidos en cuenta, aunque de acuerdo a la legislación actual, únicamente los servicios de orientación de la Administración educativa son los que realizan la valoración y certificación del alumno, los cuales tienen en cuenta los informes externos si la familia se los facilita.
Les agradecemos sus valiosas aportaciones al Plan y les indicamos de manera general, dada la extensión de las mismas, cómo se recogerán sus sugerencias, con independencia de mantener una reunión con ustedes y otras asociaciones del ámbito de las altas capacidades de nuestra autonomía, para concretar actuaciones a realizar en el tercer nivel de concreción.
Respecto a:
• Aumento de recursos personales (orientadores y profesores de apoyo), está incluido en la revisión de la normativa.
• El Plan contempla una línea de formación en la inclusión para todo el profesorado a diferentes niveles, en organización, metodologías, didácticas específicas, detección e intervención temprana, entre otras (se incluye la educación emocional e inteligencias múltiples, robótica, mindfulness,… las cuales ya se están trabajando, por parte de muchos centros y que seguiremos fomentando para mejorar cualitativa y cuantitativamente).
• La sustitución de dificultades por “necesidades educativas específicas” la revisaremos pues el concepto dificultades no…
Quería añadir algo, pero después de leer ciertas intervenciones tan precisas como profesionales no sé si me voy a saber explicar, por lo que voy a usar una metáfora.
Digamos que me han regalado un bulbo, no sé que flor nacerá de él. A mí me gustaría que cuando se desarrollara fuera una amarilis, es grandiosa, enorme...destaca por encima de todas. Pero como tengo miedo de que no sea una amarilis y no cumpla mis expectativas en el futuro mejor no siembro el bulbo, lo dejo sin tierra, sin agua, expuesto a que se estropee. Si no puede ser una amarilis como pienso prefiero no arriesgar. Es mejor ser prudente y no darle algo que quizá no necesite.
Claro que tengo la opción de no esperar a que por sí mismo crezca (si puede) para luego decir que es una amarilis. Puedo dedicarme a sembrar ese bulbo, a nutrirle, a mimarle...a darle todo lo que necesita para crecer con fuerza y a que florezca, porque cuando reciben todo lo requieren florecen...Y luego, ya con flor, cuando he visto que lo que necesitaba era atención ya veré de qué es el bulbo, pero no se ha marchitado, ha tenido la oportunidad de demostrar su belleza. Y si es una amarilis como si es un jacinto, no he dejado que se pierda ese regalo que me hicieron por no estar desarrollado como para ponerle nombre. Le he dado lo que requería para crecer y me ha deleitado con su belleza.
Pues los niños con AACC son como ese bulbo, no pueden esperar al futuro para ver qué cuidados requieren, no se puede esperar hasta los doce años para cumplir con sus necesidades. Dejemos que florezcan, que se muestren...ya tendremos tiempo de ver si son superdotados o talento, es ahora cuando hay que ayudarles, y diciendo que son precoces y que ya veremos qué seran mañana no lo hacemos. Cuidemos de nuestros niños como de esos bulbos ofreciéndoles atención desde el momento que son detectados, no postergándolo hasta que la flor se comience a marchitar.
No es correcto dejar que un niños con AACC se "marchite" esperando a que llegue su edad de "florecer" para ver si necesita algo o no.
Quería añadir algo, pero después de leer ciertas intervenciones tan precisas como profesionales no sé si me voy a saber explicar, por lo que voy a usar una metáfora.
Digamos que me han regalado un bulbo, no sé que flor nacerá de él. A mí me gustaría que cuando se desarrollara fuera una amarilis, es grandiosa, enorme...destaca por encima de todas. Pero como tengo miedo de que no sea una amarilis y no cumpla mis expectativas en el futuro mejor no siembro el bulbo, lo dejo sin tierra, sin agua, expuesto a que se estropee. Si no puede ser una amarilis como pienso prefiero no arriesgar. Es mejor ser prudente y no darle algo que quizá no necesite.
Claro que tengo la opción de no esperar a que por sí mismo crezca (si puede) para luego decir que es una amarilis. Puedo dedicarme a sembrar ese bulbo, a nutrirle, a mimarle...a darle todo lo que necesita para crecer con fuerza y a que florezca, porque cuando reciben todo lo requieren florecen...Y luego, ya con flor, cuando he visto que lo que necesitaba era atención ya veré de qué es el bulbo, pero no se ha marchitado, ha tenido la oportunidad de demostrar su belleza. Y si es una amarilis como si es un jacinto, no he dejado que se pierda ese regalo que me hicieron por no estar desarrollado como para ponerle nombre. Le he dado lo que requería para crecer y me ha deleitado con su belleza.
Pues los niños con AACC son como ese bulbo, no pueden esperar al futuro para ver qué cuidados requieren, no se puede esperar hasta los doce años para cumplir con sus necesidades. Dejemos que florezcan, que se muestren...ya tendremos tiempo de ver si son superdotados o talento, es ahora cuando hay que ayudarles, y diciendo que son precoces y que ya veremos qué seran mañana no lo hacemos. Cuidemos de nuestros niños como de esos bulbos ofreciéndoles atención desde el momento que son detectados, no postergándolo hasta que la flor se comience a marchitar.
No es correcto dejar que un niños con AACC se "marchite" esperando a que llegue su edad de "florecer" para ver si necesita algo o no.