Skip to content

Marta

My feedback

11 results found

  1. 578 votes

    We're glad you're here

    Please sign in to leave feedback

    Signed in as (Sign out)

    We’ll send you updates on this idea

    Les agradecemos sus valiosas aportaciones al Plan y les indicamos de manera general, dada la extensión de las mismas, cómo se recogerán sus sugerencias, con independencia de mantener una reunión con ustedes y otras asociaciones del ámbito de las altas capacidades de nuestra autonomía, para concretar actuaciones a realizar en el tercer nivel de concreción.
    Respecto a:
    • Aumento de recursos personales (orientadores y profesores de apoyo), está incluido en la revisión de la normativa.
    • El Plan contempla una línea de formación en la inclusión para todo el profesorado a diferentes niveles, en organización, metodologías, didácticas específicas, detección e intervención temprana, entre otras (se incluye la educación emocional e inteligencias múltiples, robótica, mindfulness,… las cuales ya se están trabajando, por parte de muchos centros y que seguiremos fomentando para mejorar cualitativa y cuantitativamente).
    • La sustitución de dificultades por “necesidades educativas específicas” la revisaremos pues el concepto dificultades no…

    An error occurred while saving the comment
    Marta commented  · 

    En los informes PISA, uno de nuestros puntos débiles es el alumnado que hay en franjas de excelencia.
    Con esta apertura por parte de la Admnistración se puede entender sus intenciones de mejorar la realidad educativa par todos y cada uno. Que nuestra Comunidad sea referente de buen hacer es trabajo de todos y apostando por el Talento nuestra Comunidad Autónoma, además de contribuir a dar la respuesta tan necesaria para los niños con AACC , podría estar a la cabeza de alumnos en la franja de la excelencia en lugar de tener alumnos con AACC fracasando escolar mente.

    An error occurred while saving the comment
    Marta commented  · 

    Bien, hablemos de expectativas, vamos a hablar del efecto Pigmalion negativo, niños a los que les afecta negativamente precisamente por estar siempre debajo de sus posibilidades. Supongo que personas tan dictas lo conocen.
    Si se realiza una evaluación adecuada no tiene por qué haber ningún miedo a llamar a cada cosa por su nombre, si un niño es Rubio, mejor digamos que es castaño por si le cambia el color...o si tiene miopía mejor digamos que tiene un trastorno de la funcionalidad visual si especificar por sí acaso, no sea que a los 12 años le haya cambiado la graduación ...No tiene sentido, verdad?
    No me encuentro con tanto miedo a especificar correctamente las cosas en ningún lugar más que en las AACC .
    Querida Ana María , releyendo lo que escribí antes, no consigo ver dónde haya podido yo decir que tú no estás formada, al contrario. Se nota que te interesa el tema, pero me deja una sensación como de interpretaciones y conclusiones que no benefician en absoluto a las necesidades de estos niños. Promueven ideas erróneas , mitos y estereotipos que distan de la realidad.
    Claro que conozco el Máster que mencionas y me parece genial que los profesionales que trabajamos en ésto sigamos formándonos continuamente, de hecho es una de las cosas que se piden. Actualmente estoy cursando mi segundo Máster , si bien es verdad que yo he preferido decantarme por formación homologada.
    Cuando hablas de nuevo paradigma, supongo que te refieres a nuevos modelos ( paradigmas es otra cosa) y , de los nuevos modelos claro que tengo conocimiento, así como la errónea interpretación que se suele hacer de ellos( póngase el caso con el de los tres anillos de Renzulli, que no es un modelo para diagnosticar AACC si no de evaluación para intervención y, sin embargo, algunos lo siguen utilizando para diagnosticar) , o te refieres al modelo cognitivo? Si es así, claro que lo conozco, de hecho te hablé de elaborar perfiles individualizados.
    Yo creo, que no hacer lo correcto ahora, pensando en los cambios futuros o laborales nos llevan directamente a lo que, precisamente, queremos evitar, al fracaso escolar y al fracaso laboral.
    Me he encontrado con buenos orientadores que , de verdad, hacen muy bien su trabajo ( como estoy segura que haces tú), y, ellos mismos me comentan lo limitados que se sienten a veces, por eso creo que debemos trabajar juntos en seguir el camino correcto, que no es otro que atender a estos niños como precisan y visibilizar su problemática . Es su derecho.
    Por otro lado, claro que se puede hacer un perfil adecuado a cada niño, por qué nos da miedo? Dices que un superdotado se puede confundir con un talento múltiple , yo creo que es difícil , pero si así fuera ¿para qué está la intervención y el seguimiento? Precisamente para seguir su evolución e ir adaptando el programa a sus necesidades. Y estas necesidades no se limitan sólo a los contenidos, es más , mi opinión es que eso no es lo más importante.
    Te aclaro una cosa que comentabas, decías que un superdotado sobresale en todas las áreas , verás , si lees bien el manual del WISC verás que eso no es del todo correcto, en todas menos en la de VP ( como es lógico ).
    De todas formas, si generalizamos y ponemos límites cerrados, dejamos fuera a muchos niños que necesitan atención . Y eso es lo que me preocupa.
    Si los niños de AACC son todos precoces hasta los 12 años por sí acaso, que serían los niños con dificultades de otro tipo hasta los 12 años? Porque lo que está claro es que no se puede tener distintos criterios dependiendo de en qué.
    Estoy de acuerdo contigo y comparto mucho de lo que dices, pero en otras no entiendo cómo llegas a esas conclusiones , o por qué argumentas cosas distintas según para qué.
    Así que, querida colega, creo firmemente que la solución está en nuestras manos, creo que tendría que venir del ámbito escolar y, creo que tendríamos que trabajar en equipo para el beneficio de estos niños. Y no puede ser que un percentil 95 de estatura sea un percentil 95 de estatura excepto para Educación en dónde habría que llamarlo precozmente alto por sí luego cambia...
    Ser prudentes es atender adecuadamente y , para eso, es necesario saber qué hay que atender y cómo. Llamemos a las cosas por su nombre.
    Un abrazo querida Ana Maria.

    Marta supported this idea  · 
    An error occurred while saving the comment
    Marta commented  · 

    Querida Ana María, como colega y experta en AACC te digo, con todo el cariño del mundo, que, por comentarios y creencias como las tuyas es por lo que pedimos "más formación actualizada y de calidad".
    En primer lugar no se es precoz, se es precoz en algo puesto que precocidad es el desarrollo de una habilidad antes del momento evolutivo esperado ( y mira que digo habilidad y no capacidad ya que la habilidad es la expresión concreta y la capacidad es un potencial, este es un error habitual que hace que algunas personas confundan alto rendimiento con altas capacidades). Así qué, cómo ves, la pregunta sería ¿en qué se es precoz? La precocidad es una característica más de las AACC , pero, como supongo sabrás , no es la única ni la más importante. Por qué utilizar entonces un término tan limitador que, además sólo se utiliza en el ámbito de la Educación y en España? Por qué ir en contra del resto del mundo y de la comunidad científica ?Qué interés y beneficio tiene?
    Por otro lado, todavía sigo sorprendida, querida Ana María , de que siendo profesional caigas en el estereotipo habitual de la "sobre estimulación", ningún niño puede aprender más de lo que su cerebro y destrezas le permitan , es IMPOSIBLE hacer un niño de AACC con estimulación . Por lo que me deja atónita tu argumento de que " se le puede pasar con el tiempo", hay una vacuna anti AACC que yo desconozca? La única que conozco es la desatención y la atención no adecuada que, por otro lado, no cambia sus aacc (su potencial) si no que les lleva de cabeza a fracaso escolar, frustración , importantes problemas emocionales y un largo etc.
    Dices que el desarrollo del cerebro no se completa hasta los 12 años, pues si es así de verdad no atendamos ninguna necesidad hasta esa edad, por sí acaso era un error y el tiempo lo arregla, no?
    Querida colega, no entiendo tampoco lo de los "falsos positivos", a modo test de embarazo...las valoraciones que hay que realizar para llegar a un perfil correcto de AACC no son un test, son mucho más completas y serias y no, NO HAY FALSOS POSITIVOS, lo que sí se pueden dar es falsos negativos (siguiendo con tu terminología) por falta de experiencia en el que evalúa, por desmotivación , por falta de formación del examinador, etc. Nadie puede hacer nada , nunca, por encima de sus capacidades.
    Hablas de las actuales líneas de investigación , y las que expones son las antiguas, las actuales son a nivel neuropsicológico y son muy interesantes, te recomiendo que las busques y leas sobre ellas ( casi todas en inglés , es verdad, porque en Esoaña preferimos la comodidad de lo ya establecido y nos cuesta ir al ritmo del resto del mundo). Podrás ver que se han realizado, incluso, estudios serios utilizando recursos como resonancia magnética ( entre otros). En esos estudios se puede ver que no es un tema de cantidad, si no de calidad, me explico, el cerebro de un niño de AACC funciona distinto y mejor, se realizan más sinapsis y se utilizan más áreas cerebrales para cada proceso. Te recomiendo un artículo que se titula " cerebros en llamas" que es muy sencillito, aunque hay muchos más. Supongo que lo de los 12 años, a lo mejor, te suena de algo que has oído sobre el desarrollo cerebral de los superdotados...pero las AACC incluyen más grupos que los superdotados. E incluso, en los superdotados , lo que parece es que , puesto que se desarrolla más, también lleva más tiempo, mientras el desarrollo del cerebro para , en estos niños no se para, sigue. Pero nunca involuciona, si no que evoluciona más aún ,y las capacidades están ya desde tempranas edades y, por lo tanto requieren una correcta atención.
    Que a todos se les ponga de tipología "precocidad" tampoco ayuda, es más puede tener consecuencias bastante negativas. Dentro de las AACC se engloban distintas tipologías que requieren un tipo determinado de atención ( talento simple, complejo, superdotación ...), si no hacemos la correcta evaluación del perfil individual con su correspondiente tipología , no será posible su correcta atención en el ámbito escolar ( a no sé que te encuentres con algún orientador, PT o tutor que estén bien formados y decidan realizar este perfil correctamente y tenerlo en cuenta al margen de la tipología que están obligados a poner en la ATDI ).
    Por último decirte querida Ana María que me alegra ver que hay colegas realmente interesados en esta problemática y dispuestos a luchar por unos niños que tanto nos necesitan. Me encantará conocerte y que podamos hablar. Te podría recomendar información sería actual ya que veo que te importa realmente este tema.
    Un saludo afectuoso.

  2. 15 votes

    We're glad you're here

    Please sign in to leave feedback

    Signed in as (Sign out)

    We’ll send you updates on this idea

    Marta supported this idea  · 
  3. 18 votes

    We're glad you're here

    Please sign in to leave feedback

    Signed in as (Sign out)

    We’ll send you updates on this idea

    Marta supported this idea  · 
  4. 15 votes

    We're glad you're here

    Please sign in to leave feedback

    Signed in as (Sign out)

    We’ll send you updates on this idea

    Marta supported this idea  · 
  5. 31 votes

    We're glad you're here

    Please sign in to leave feedback

    Signed in as (Sign out)

    We’ll send you updates on this idea

    Marta supported this idea  · 
  6. 36 votes

    We're glad you're here

    Please sign in to leave feedback

    Signed in as (Sign out)

    We’ll send you updates on this idea

    Marta supported this idea  · 
  7. 65 votes

    We're glad you're here

    Please sign in to leave feedback

    Signed in as (Sign out)

    We’ll send you updates on this idea

    Muchas gracias por su sugerencia que consideramos fundamental en la actualidad y por ello ha sido incorporada dentro de la línea estratégica 5, objetivo 1: Mejorar la base de datos ATDI.
    Para su conocimiento la última revisión de la ATDI se ha realizado en fecha 9 de julio de 2015 y a lo largo del Plan se continuará incorporando mejoras a esta aplicación.

    Marta supported this idea  · 
  8. 58 votes

    We're glad you're here

    Please sign in to leave feedback

    Signed in as (Sign out)

    We’ll send you updates on this idea

    Muchas gracias por su aportación. Consideramos fundamental para adaptarnos a las nuevas demandas de la sociedad la actualización normativa en materia de atención a la diversidad. Por tanto incluimos su sugerencia en la actuación 1.2.7. Actualización de la normativa vigente referida a evaluación, criterios de escolarización, profesorado y servicios de apoyo, adaptaciones curriculares, atención al alumnado con necesidad específica de apoyo educativo y 1.4.4. Revisión y actualización de la normativa.

    Marta supported this idea  · 
  9. 52 votes

    We're glad you're here

    Please sign in to leave feedback

    Signed in as (Sign out)

    We’ll send you updates on this idea

    Agradecemos su sugerencia y consideramos que la formación en educación inclusiva y en atención a alumnado con necesidad específica de apoyo educativo debe de ser dirigida a todos los profesionales del centro. Así está contemplada en la línea estratégica 1; objetivo específico 3.

    Marta supported this idea  · 
  10. 88 votes

    We're glad you're here

    Please sign in to leave feedback

    Signed in as (Sign out)

    We’ll send you updates on this idea

    Agradecemos su participación y consideramos la orientación educativa como un derecho y como un elemento estratégico de calidad en el sistema educativo de Castilla y León, de esta manera encontrará en el Plan muchas referencias a los servicios de orientación y en especial en las primeras etapas educativas como establece la Línea Estratégica 2 del Plan.
    Por otro lado en cursos anteriores se trabajó en el nuevo modelo de orientación educativa para Castilla y León y se consensuó con los agentes implicados que en enseñanzas de educación infantil y primaria serían atendidos por equipos de orientación y en enseñanzas secundaria por departamentos de orientación. De todas formas, en el proceso de tramitación del Modelo de Orientación se retomará nuevamente el estudio de este posible modelo de atención en Primaria.

    Marta supported this idea  · 
  11. 71 votes

    We're glad you're here

    Please sign in to leave feedback

    Signed in as (Sign out)

    We’ll send you updates on this idea

    Agradecemos su propuesta y la tendremos en cuenta en el diseño del nuevo modelo de orientación de Castilla y León. Al igual que usted, consideramos prioritario, en nuestro sistema educativo, trabajar para lograr reducir la ratio de alumnos por orientador para ir ajustándonos a las recomendaciones de los organismos internacionales.
    Por tanto incluimos su sugerencia en la actuación 1.2.7. Actualización de la normativa vigente referida a evaluación, criterios de escolarización, profesorado , servicios de apoyo, adaptaciones curriculares y atención al alumnado con necesidad específica de apoyo educativo y 1.4.4. Revisión y actualización de la normativa.

    Marta supported this idea  · 

Feedback and Knowledge Base