CCOO considera que en el nuevo modelo de atención residencial debe garantizarse la RESPONSABILIDAD PÚBLICA
Para adaptarse a un nuevo modelo que persigue una atención centrada en la persona son necesarios cambios estructurales en las residencias. Para ello es necesario establecer un período temporal máximo para que todos los centros estén adaptados a ese nuevo modelo. Por ello, proponemos:
1. Incrementar necesariamente la financiación, las ratios de personal por categorías y el servicio de inspección.
2. La coordinación sociosanitaria deberá garantizar una adecuada atención sanitaria a las personas residentes que, de respuesta a situaciones habituales y excepcionales, y establezca con total claridad, las competencias de cada ámbito, sus elementos relacionales, de coordinación y de derivación.
3. Determinar los perfiles profesionales que deben intervenir en la atención directa.
4. Incluir una disposición transitoria sobre ratios de personal, acreditación y participación pública.
5. Definir la formación universitaria que se requerirá a las nuevas figuras: “gestor de caso” y la de coordinador de atención sanitaria con la Atención Primaria.
6. Aclarar en el texto legal las definiciones de los artículos 3 y 4, y de las viviendas del artículo 17.
7. Incrementar la participación pública mediante la creación de plazas de titularidad y gestión pública, y cambiando la prioridad actual de la prestación económica vinculada al servicio por la concertación de plazas.
8. Creación de un órgano regional de participación, con los agentes sociales para la evaluación y seguimiento de la aplicación de la nueva Ley.

-
Bruno Baragaño commented
Tras lo visto en la pandemia, es fundamental medicalizar las residencias y centros sociosanitarios. Este proyecto va en línea opuesta a esa necesidad. Condenado a fracasar
-
Pedro Solaeta Gómez commented
Los/as Terapeutas Ocupacionales también debemos de estar contemplados en este proyecto de ley. Sin nuestra participación no se entiende el nuevo modelo de atención residencial en los centros sociales.
-
Luisa María commented
En este modelo el tema sanitario, tanto público como privado, recae directamente sobre el sistema sanitario público prescindiendo de los médicos y enfermeras de residenciate alegando que es su vivienda y obviando que los usuarios a los que va enfocado tienen multipatologia y son grandes dependientes que necesitan asistencia en todos los aspectos, tanto en las actividades de la vida diaria como en los cuidados médicos y sanitarios que precisan de inmediato.
Por otra parte, se habla del número máximo de usuarios asignados a un gestor de caso no será mayor de 30 residentes , mientras que no se cuantifica el número máximo de usuarios que tiene el profesional de atención directa ni la titulación exigible.
También se habla de ratios y de no sujeciones, sin precisar que para llevarlo a cabo se necesita más personal de atención directa y cuántas personas deben estar presentes en cada momento del día.
Se trata de proporcionar un Servicio no de establecer un negocio ... -
Anonymous commented
Las enfermeras son IMPRESCINDIBLES en éste y cualquier proyecto cuando lo que está en juego es el cuidado de calidad de nuestros mayores. No se puede dejar el cuidado de los mismos a cargo de una AP desbordada. Nos olvidamos que el perfil de los usuarios es de gran dependencia, con pluripatologias, polimedicados y con una dependencia de sus necesidades básicas, difícilmente cubiertas por AP...
Es imprescindible personal PROPIO que pueda atender y cubrir esas necesidades en todo momento. -
Anonymous commented
Muchas residencias están sin medico ni enfermeras y están catalogadas como tales no dejando de ser un simple albergue u hotel
-
Darling Castedo Nogales commented
Es una vergüenza que durante la pandemia habían dicho que mejorarían las condiciones tanto de los trabajadores como de los residentes. Pero todo ha quedado en palabras con unos salarios y ratios de vergüenza.
Que pronto se han olvidado de todo lo que hemos pasado. Les invito a que se pasen a ver el trabajo que realizamos todos los trabajadores de las residencias. Y dejen ya de ver las residencias como negocios que allí están nuestros abuelos y padres y se merecen todo lo mejor. Para ello es necesario mejorar las condiciones precarias de los trabajadores.