IMPOSIBLE DAR UNA ATENCIÓN DE CALIDAD SIN ENFERMERAS EN LOS CENTROS
Es impensable pensar en dar una atención a personas en situación de discapacidad o dependencia sin la presencia de profesionales sanitarios en el centro. Que existan profesionales sanitarios en los centros residenciales de larga duración no significa que los cuidados sean los mismos que un centro hospitalario. Los profesionales de enfermería realizan intervenciones de promoción, prevención, rehabilitación y educación para la salud tanto a individuos, familias y comunidad y no se centran solo en los tratamientos o enfermedades. La realidad de los usuarios de estos centros es que padecen problemas serios de salud, edad avanzada, polimedicación y/o un estado de fragilidad o vulnerabilidad que ha desembocado en una situación de discapacidad o dependencia por las que deben de llevarse a cabo valoraciones por profesionales cualificados y planificación de los cuidados. Por supuesto dichas intervenciones siempre son acordes a las decisiones de los usuarios y a su Proyecto de Vida. Dar relieve a la parte social y la implicación de los usuarios y familias en el proceso no significa eliminar a los profesionales sanitarios de los centros ya que lo único que se conseguirá es saturar más aún la Atención Primaria, en concreto las consultas de Enfermería.

-
Anonymous commented
Parece que con todo lo que ha sucedido durante estos meses,es inexplicable que no se haya aprendido que son necesarias las enfermeras y fisioterapeutas en las residencias.
-
Anonymous commented
Resulta increíble que a estas alturas se ponga en duda la necesidad de la enfermería en los centros residenciales. Totalmente de acuerdo con todo.
-
Silvia Aceña Martinez commented
Totalmente de acuerdo
-
RDZ. commented
Las residencias tienen que funcionar con personal sanitario titulado propio. Faltan enfermeras en las residencias.
-
RDZ. commented
Sin enfermeras no puede haber atención de calidad.. Fin.
-
Anonymous commented
La enfermera debe ser el eje sobre el que se dirija la atención socio sanitaria de los residentes, su capacidad de gestión y su formación hacen de estos profesionales los más cualificados y preparados para liderar los centros.
-
Anonymous commented
Es lamentable que seamos invisibles para las administraciones públicas de este país. Después de ejercer mi profesión durante 5 años como enfermera escolar tuve que dejar mi trabajo muy a mi pesar por la dificultad en la que me encontraba a diario. No teniamos en muchos casos una sala para ejercer con intimidad nuestro trabajo para con los niños. Valorabamos a los niños en presencia de profesores que entraban y salian continuamente de una sala de profesores en la que me tenian ubicada para el ejercicio de mi profesión. Niños que muchas veces somatizaban problemas psicológicos y que cuando se abrian y te contaban sus miedos o angustias eran interrumpidos en su relato por la falta de intimidad que habia.Hemos desarrollado nuestra profesión dando respuesta a las necesidades de salud de niños con patologías crónicas, niños con importantes problemas psicológicos que repercutían a nivel físico debido a la somatización de los mismos. Hemos detectado acoso escolar, hemos tratado a niños en situaciones de emergencia médica en el colegio, pues debido a las alergias alimentarias que muchos presentan se ha tenido que intervenir de urgencia en más de una ocasión. Situaciones de urgencia por picaduras de avispa a la que algún niño ha sido alérgico y que no se sabía, debiendo de intervenir. Haciendo talleres de educación sanitaria con ellos. Fomentando la salud en la comunidad educativa.. Para que ahora, cuando solicito un certificado para aportarlo a mi carrera profesional NADIE ME DÉ UNA RESPUESTA. He pertenecido a dos Hospitales Públicos de la Comunidad de Madrid y parece ser que hemos sido invisibles para estos Hospitales y para la Administración Pública. ¡ES LAMENTABLE!. Ha sido muy especial haber ejercido como Enfermera Escolar, pero como veis, no lo ponen fácil.
GRACIAS POR LEER ESTA REALIDAD! -
Anonymous commented
Al leer este anteproyecto no puedo por menos que asombrarme al ver como insisten en seguir obviando la realidad que se vive en los centros y las necesidades reales de nuestros usuarios. Para mejorar no hace falta tirar por tierra lo que ya está funcionando y centrarse solo en mejorar una parte a expensas de abandonar otras no creo que lleve a conseguir nada bueno. La atención integral pasa por considerar todas las esferas y prestarles la atención necesaria para poder mejorar la calidad de vida de los residentes pero parece ser que esta concepción holística no se aplica. Considero tremendamente complicado que nuestros equipos de AP puedan asumir la labor que se realiza 24 horas al día por el personal de enfermería de los centros públicos . Reitero que las mejoras son necesarias y máxime cuando el perfil de la persona que ingresa en un centro de larga estancia no es el mismo que el de aquellas que ingresaban en ellos hace 20 años. Esto me hace pensar que quizás el problema es que no saben realmente qué características tienen la mayor parte de la población afectada o beneficiada por este anteproyecto. En el caso de que sí conozcan la realidad no consigo entender lo que han plasmado por escrito en lo referente a la asistencia sanitaria.
-
Anonymous commented
Los usuarios de las Residencias de Castilla y León, son grandes dependientes que necesitan unos cuidados específicos y de calidad que sólo pueden ser gestionados por las enfermeras.
Con este anteproyecto de ley se pretende contratar personal no cualificado ,que realice multitareas, fomentando el intrusismo profesional . -
Anonymous commented
Son centros sociales, pero con una serie de necesidades y cuidados sanitarios que satisfacer. Y por eso enfermería es una figura importante dentro del equipo de trabajo de estos centros
-
Sara commented
Es necesario personal sanitario debidamente cualificado en este tipo de instalaciones!
-
Ana commented
Las enfermeras desempeñan un trabajo fundamental visible y evidente para enfermos y mayores en situación de vulnerabilidad y sus familias. Invisible, a juzgar por hechos como éste, para la propia administración. ¿Acaso no están en primera línea de batalla trabajando, en equipo junto con auxiliares, médicos y celadores? Creo que todos hemos podido comprobarlo especialmente en estos tiempos de pandemia...Quizás hacen falta gestores con formación específicamente sanitaria, cuando se trata de planificar algo tan imprescindible como la atención residencial. De igual modo, es absolutamente inaceptable que las enfermeras que trabajan para la Junta de Castilla y León no tengan reconocido su "perfil sanitario" por esta institución, que supone un desprecio a su trabajo y formación "constante". Es inconcebible que se pretenda prescindir de estas trabajadoras.
-
Anonymous commented
Las enfermeras son indispensables !!!
-
Pilar commented
Totalmente de acuerdo