(2021/05) Anteproyecto de Ley reguladora del modelo de atención residencial para cuidados de larga duración en Castilla y León. (Cerrado)
De acuerdo con la Ley 16/2010, de 20 de diciembre, para la autorización y el funcionamiento de este tipo de centros de atención social, se precisan una serie de condiciones y requisitos que son exigidos por la Administración autonómica en ejercicio de las competencias atribuidas. Asimismo, se debe tomar conciencia de los nuevos planteamientos sociales e incluso de los avances técnicos acaecidos, que imponen y aconsejan la aprobación de un nuevo modelo de atención residencial, introduciendo el término de cuidados de larga duración, por ser coincidente con los términos utilizados en el ámbito de la Unión Europea, orientando la denominación de los centros en función de sus especialización en cuidados para personas en situación de dependencia y con discapacidad, sustituyendo al colectivo global de personas mayores en la denominación de dicho centros. El modelo que se pretende implantar se basa en el modelo de atención integral y centrado en la persona (ACP) dirigido a superar el de atención tradicional de corte fundamentalmente sanitario, aprobado mediante el Decreto 14/2001, de 18 de enero, en el ámbito de la atención a las personas mayores y la Orden de la Consejería de Sanidad y bienestar Social de 21 de junio de 1993, que regula los requisitos de los centros de atención a personas con discapacidad.
Asimismo, la extensión de la pandemia del Covid-19 ha puesto en evidencia la necesidad de que se incorporen nuevos planteamientos en el diseño de los centros que permitan evitar y combatir de forma eficiente la pandemia actual u otras que se puedan producir en el futuro, incorporando básicamente tres ideas fundamentales: la necesidad de sectorizar los centros en unidades pequeñas, contar con un plan de contingencia que impida o dificulte la expansión de la enfermedad y que los centros cuenten, tanto para los profesionales como para los usuarios, de una reserva estratégica de material de protección. Estas medidas fueron incorporadas a la normativa vigente mediante el Decreto-ley 5/2020, de 18 de junio, por el que se regulan las medidas extraordinarias que deben adoptarse en la atención social en los centros residenciales de personas mayores y personas con discapacidad en Castilla y León para garantizar la protección de usuarios y profesionales ante situaciones excepcionales de salud pública declaradas oficialmente.
El nuevo modelo de atención residencial para los cuidados de larga duración tiene por objetivo general que las personas con necesidades de apoyos reciban cuidados en las mejores condiciones para su bienestar y calidad de vida. El modelo parte de la necesidad expresa de reconocimiento de la dignidad de cada persona necesitada de atención, sin distinción alguna. El concepto de dignidad se fundamenta en el propio valor intrínseco que tiene la persona en cuanto que es persona, con independencia de sus condiciones individuales físicas o psicológicas, o su situación o circunstancias sociopersonales.
En este modelo de atención, los profesionales informan y proponen a la persona usuaria las intervenciones que la evidencia científica y su conocimiento profesional estiman como más convenientes para su atención, pero es, en todo caso, a la persona usuaria a quien corresponde tomar las decisiones sobre su proyecto de vida.
Otra de las novedades de la Ley, es la creación de un sistema que promueva y verifique la calidad de los servicios residenciales que se sustente en el conocimiento del funcionamiento de los principales sistemas referentes en servicios sociales. La mayor parte de los países de nuestro entorno cuentan con organismos –en algunos casos públicos, en otros privados y en otros mixtos− que asumen funciones relativas a la autorización, el registro, la acreditación, la inspección, la estandarización y/o la evaluación de los servicios de atención a la dependencia.
Fecha de publicación 30 de abril de 2021
El plazo para realizar aportaciones a este espacio de participación finalizó a las 14:00 horas del 19 de mayo de 2021.
109 results found
-
La enfermera es imprescindible como personal propio en las residencias
Todavía hay quien se pregunta ¿qué ocurrió en las residencias durante la pandemia?. Para mi la respuesta es sencilla aunque los responsables no la quieran ver porque no les interesa: FALTA DE PROFESIONALES DE ENFERMERIA Y DE RECURSOS para atender las necesidades sanitarias de los residentes.
Ahora con una nueva Ley quieren inventar la pólvora y cómo siempre se olvidan de lo necesario, de lo imprescindible, LA ENFERMERA , que es quien lo ha dado todo a pesar de estar maltratada por la Administración.191 votes -
LA ENFERMERÍA ES BÁSICA EN LAS RESIDENCIAS
Parece mentira que tras lo acontecido durante la pandemia consideren que sobra el aspecto sanitario de las residencias, sinceramente, no sé si es que no vieron las noticias durante todo el 2020 y ya se les ha olvidado lo acontecido.
Evidentemente una residencia no es un hospital, pero tampoco es una casa. Dependencia y enfermedad no son sinónimas, pero no nos engañemos, dependencia y salud tampoco y es evidente que la mayoría de las personas dependientes usuarias de estos centros presentan pluripatologías complejas que hacen difícil desligar la atención social de la sanitaria.
En este modelo de atención, los usuarios…212 votes -
El personal tanto técnico como auxiliares debe estar regulado por ley y de obligatorio cumplimiento
El trabajo social sufre un intrusismo dentro de las empresas que gestionan centros servicios sociales, observamos que diariamente nuestro perfil es cubierto con otro técnico (fisioterapeuta, terapeuta ocupacional, enfermeros) veo necesario la obligatoriedad que la nueva ley aporte a la presencia en estas empresas de todos los perfiles profesionales como primer paso para trabajar La ACP de los usuarios a través de los PAIS donde los propios usuarios decidan y firmen.
13 votes -
El personal debe ser propio
El personal externo al final lo que hace es fomentar la creación de falsos autónomos y aumentar la inseguridad laboral
14 votes -
Mayor presencia del terapeuta ocupacional
El proyecto me parece muy acertado, sólo espero que ya que se basa en el modelo de atención desde terapia ocupacional, por lo menos a la hora de establecer ratios de personal no se nos deje olvidados, asumiendo que somos parte del equipo rehabilitador y que nuestra labor requiere de tiempo de evaluación, planificación, intervención y evaluación de resultados y que las personas a las que atendemos necesitan tiempo de calidad, no un corre corre de 5 horas a la semana como viene sucediendo en Castilla y León en los últimos tiempos, todo ello además, dejando claro que nuestra labor…
566 votes -
36 votes
-
No. Están llevando todo a un extremo totalitario imposible de soportar. Lo que menos les importa son los residentes, aunque vivan de ellos
Me gustaría que tuvieran un trato más humano con los residentes y familiares. Muchas gracias.
14 votes -
El anteproyecto aborda aspectos muy relevantes, pero queda al margen de la dotación mínimo de personal en los centros.
El anteproyecto aborda aspectos muy relevantes, pero queda al margen de la dotación mínimo de personal en los centros. Los decretos previos que fracasaron sí lo tenían en cuenta, pero en este se hace mención a que será otro órgano el que establezca estas ratios mínimos de personal.
Me gustaría hacer constar que en los decretos previos se contemplaban unos ratios que no cumplían con la normativa de mínimos establecida por la Ley de Dependencia a nivel nacional, ya que esta Ley establecía que nunca se podían computar los residentes en conjunto, justo lo que desde Castilla y León se…27 votes -
El anteproyecto aborda aspectos fundamentales y debe ser una prioridad, pero no limitarse a la atención residencial, en residencias.
La atención de cuidados de larga duración es posible y deseable en la propia vivienda, también con Atención Integral Centrada en la Persona, algo muy grandilocuente (Atención Integral Centrada en la Persona) pero el hecho de tener que trasladarse a una residencia ya está fallando esa Atención Integral Centrada en la Persona. La alternativa que mejor encaja como mejor modelo de atención para cuidados de larga duración, mejor que una residencia, son las viviendas colaborativas, a donde no se va cuando se necesita cuidados porque sería la vivienda donde lleva varios años conviviendo ya como proyecto de vida, donde viven…
30 votes