Las administraciones de Medio Ambiente y Cultura deben acordar y garantizar la protección integral del patrimonio paleontológico.
La Comisión de Patrimonio Geológico de la Sociedad Geológica de España (CPG-SGE) y la Sociedad Española para la Defensa del Patrimonio Geológico y Minero (SEDPGYM) respecto al Anteproyecto de Ley de Patrimonio Cultural de Castilla y León indican lo siguiente:
- Que el patrimonio geológico incluye los yacimientos paleontológicos y sus fósiles y por tanto, éstos forman parte del Patrimonio Natural como así lo afirma La Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad con las siguientes definiciones: “Patrimonio Natural: conjunto de bienes y recursos de la naturaleza fuente de diversidad biológica y geológica, que tienen un valor relevante medioambiental, paisajístico, científico o cultural”. “Geodiversidad o diversidad geológica: variedad de elementos geológicos, incluidos rocas, minerales, fósiles, suelos, formas del relieve, formaciones y unidades geológicas y paisajes que son el producto y registro de la evolución de la Tierra” y “Patrimonio Geológico: conjunto de recursos naturales geológicos de valor científico, cultural y/o educativo, ya sean formaciones y estructuras geológicas, formas del terreno, minerales, rocas, meteoritos, fósiles, suelos y otras manifestaciones geológicas que permiten conocer, estudiar e interpretar: a) el origen y evolución de la Tierra, b) los procesos que la han modelado, c) los climas y paisajes del pasado y presente y d) el origen y evolución de la vida”.
- Que la Ley 4/2015, de 24 de marzo, del Patrimonio Natural de Castilla y León protege los yacimientos paleontológicos bajo la figura de "lugar paleontológico de interés especial". Pero en el régimen sancionador de esta ley (Capítulo II), ni tampoco en la Ley 42/2007 antes mencionada, no se hace referencia a ninguna infracción específica al patrimonio geológico inmueble y mueble. Por ejemplo el expolio de los fósiles y otros elementos muebles (minerales, meteoritos, etc.), que ni siquiera están considerados en el resto del articulado.
- Que en el anteproyecto que se propone de Patrimonio Cultural tampoco existe esa protección legal, pues el término paleontológico sólo aparece en dos artículos de definiciones (art. 12 y 17), haciendo referencia exclusivamente a “los relacionados con la historia de la humanidad”, referencia que ésta ambigua y de difícil interpretación. Por tanto, la gran mayoría de los yacimientos paleontológicos y sus fósiles de Castilla y León, quedarían desprotegidos de su destrucción y expolio por esta futura ley.
- Que si el anteproyecto con los contenidos actuales terminase formalizándose como Ley, suponemos la Ley 4/2015 asumiría aquellos yacimientos paleontológicos que no se consideren relacionados con la historia de la humanidad, pero en ambas leyes no se considera la protección del patrimonio geológico mueble, expolio, comercio… etc.
- Que a pesar de que consideramos que el patrimonio paleontológico forma parte de la naturaleza, del patrimonio natural, lo importante es que quede perfectamente protegido. Por ello debemos recordar que existen comunidades autónomas donde en su ley sobre Patrimonio Cultural, se incluye el patrimonio paleontológico en las mismas condiciones y regulación que el patrimonio arqueológico (prospecciones, excavaciones, hayazgos, etc.) incluso con la inclusión de Zona Paleontológica dentro de la figura de Bien de Interés Cultural (BIC), lo que ha conllevado a la protección total tanto de los yacimientos paleontológicos como sus fósiles, evitando su expolio. Un ejemplo la Ley 4/2007, de 16 de marzo, de Patrimonio Cultural de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia.
- También conocemos que en algunas comunidades autónomas al estar incluido el patrimonio paleontológico en las leyes de patrimonio histórico-cultural, conlleva que la dirección de excavación y prospección paleontológica tiene que llevarla un arqueólogo. Consideramos que las leyes, deben indicar que la prospección y excavación de los yacimientos paleontológicos deben estar regidas por especialistas de carrera en cuyas competencias profesionales esté la paleontología.
Por todo ello, la CPG-SGE y la SEDPGYM están preocupadas porque los yacimientos paleontológicos, y en general el patrimonio geológico de Castilla y León no tenga una protección integral. Por ello pide a las administraciones relacionadas con el medio Ambiente y Cultura que se pongan de acuerdo y tomen las medidas legales oportunas (mejorando la legislación autonómica vigente o futura) para que el patrimonio geológico, y en particular el paleontológico, tanto inmueble como mueble, tenga una protección integral que le salve de su destrucción o expolio, que favorezca su uso y gestión sostenible y garanticen el legado en perfectas condiciones a las generaciones futuras.
"El patrimonio paleontológico es el componente poleobiológico del patrimonio geológico y es por tanto de origen natural y, como tal, requiere de medidas de gestión, conservación y protección insitu adecuadas a su propia naturaleza. Pero también requiere de medidas acordes a su carácter de patrimonio mueble y, por tanto, de una gestión, conservación y protección exsitu integral, que no podrán desarrollarse de manera plena al amparo exclusivo de la legislación vigente de patrimonio natural."
La CPG de la SGE y la SEDPGYM quedan a su disposición para lo que se estime oportuno.
Manu Monge Ganuzas
Presidente de la CPG-SGE
manu-monge@euskadi.eus
Antonio Pizarro Losilla
Presidente de la SEDPGYM
presidencia.sedpgym@gmail.com

Se reclama la encomienda a los Agentes Medioambientales de una especial colaboración en la custodia y protección de los bienes culturales ubicados en “el medio ambiente natural” de la Comunidad.
Es de destacar la labor que vienen realizando los Agentes Medioambientales en pro de la conservación del patrimonio cultural específicamente en el caso de Castilla y León. La colaboración con la Consejería competente en esta materia es total y fructífera.
En cuanto a la petición de añadir un nuevo apartado en el sentido que se indica, no parece necesario, por cuanto el texto establece la competencia en la administración regional en la que está inscrito dicho colectivo, al igual que otros integrantes de la administración regional que participan y participarán en el desarrollo de la Ley, o las propios Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado, la Policía Local en su ámbito de actuación, que mantienen –hay que recordar- las competencias exclusivas en materias de expolio.
-
Max commented
Los fosiles españoles que vende Joaquín Espilez "padre de paleontologo" en Sainte Marie Aux Mines esos os da igual no? Max, Paleontologo amateur.
-
Anonymous commented
Todo mi apoyo a esta iniciativa
-
Maria Antònia commented
Apoyo la iniciativa y me sumo a su defensa.
Professora de secundària de Biologia-Geologia. -
Anonymous commented
Apollo está slicitud
-
Anonymous commented
Apoyo esta solicitud
-
Ángel Salazar commented
Desde la Comisión de Patrimonio Geológico de la SGE agradecemos a todos vuestro apoyo y los alentadores comentarios que hemos recibido.
Saludos,
Ángel Salazar
Vicepresidente de la CPG-SGE -
Anonymous commented
El Patrimonio Paleontológico necesita de una figura de protección. Si no figura en la ley de patrimonio natural, debe figurar en la de patrimonio cultural. Pero no se pueden dejar los fósiles desprotegidos.
Francesc Gascó-Lluna
-
Anonymous commented
Apoyo la iniciativa , Profesor de secundaria y Bach Geología y Biologia.
Juan Angel de la Torre -
Enrique commented
Ánimo
-
Anonymous commented
Se necesitan muchas iniciativas para proteger el patrimonio paleontológico. Espero que no quede en vacío para la administración. Apoyo esta solicitud.
-
Anonymous commented
Una buena aportación para para tener en cuenta .
Muestro mi apoyo a ella. -
Javier commented
Apoyo esta solicitud
-
Alberto Gómez commented
Apoyo la iniciativa
-
Anonymous commented
Apoyo la iniciativa. Considero la misma de vital importancia
-
Pablo commented
Por favor, tengan esta iniciativa muy en cuenta, puesto que la aportan sociedades profesionales y culturales muy importantes. Para legislar, siempre hay que tener en cuenta a los entendidos y pedir que participen en su elaboración,... La historia y protección de nuestro patrimonio, es nuestra historia.
-
[Deleted User] commented
Apoyo la iniciativa
-
Iñaki García Pascual commented
Leo en un comentario que "Hay que considerar que "naturaleza" es una categoría de la cultura del conocimiento humana" que solo se puede observar desde la cultura.
Yo diría que la naturaleza ES, al margen de que una cultura la observe o no. Y lleva estando ahí millones de años antes que cualquier primate, mientras que el patrimonio cultural siempre es creación humana. No seamos antropocentristas.
"El ojo que ves no es/ojo porque tú lo veas/es ojo porquete ve" -
Anonymous commented
Apoyo la iniciativa.
-
Francisco J. Rodríguez Tovar commented
Apoyo la iniciativa.
-
Juan José Bafaluy Zoriguel commented
Hay que considerar que "naturaleza" es una categoría de la cultura del conocimiento humana.
El hecho de considerar lo natural distinto de lo cultural es una simple cuestión normativa que utiliza la comunidad que lo interpreta como tal.
En todo caso la interpretación del objeto es multifactorial y no necesariamente autoexcluyente.
Los restos son "naturales" pero, paradoja, solo se pueden observar desde la cultura. En este caso del conocimiento experto del geólogo.
Creo falta definir con claridad cual es el objetivo de su conservación y debería primar el de mayor interés, que en mi opinión es la concepción de "natural" , sin excluir los demás.
Por ello apoyo está propuesta.
Antropólogo, Social y Cultural.