Especificaciones más precisas para las declaraciones de Conjuntos Industriales (casos de Béjar y Pradoluengo) El artículo 20 del Anteproye
El artículo 20 del Anteproyecto de Ley del Patrimonio Cultural de Castilla y León sobre “Áreas patrimoniales de interés cultural”, en su sección f) sobre la consideración de “Conjunto Industrial”, que reza como, “el conjunto de bienes vinculados a actividades de producción, extracción, transformación, transporte y distribución que deban ser preservados por su valor técnico, científico o histórico”, debiera contener especificaciones más precisas y verdaderamente valorativas, que estimasen de forma certera aquellos conjuntos que realmente contengan intrínsecos estos valores, frente a los simplemente dispersos, “no industriales” o “inexactos” que pudieran proliferar (molinos, pequeños inmuebles sin valor, etc., etc.), lo que pudiera suponer tan solo la realización de un nuevo catálogo de “bienes” industriales sin autenticidad expresa –“trabajo” que por cierto ya se hizo hace años con el inventario de bienes industriales de la región‒, sino que realmente se tenga en consideración lo que es un genuino y único “Conjunto Industrial”.
En este sentido, en una comunidad de la extensión de Castilla y León, se debiera tener especial atención y consideración sobre dos Conjuntos Industriales que realmente lo son: Béjar y Pradoluengo. En ellos se aunaría no solo este concepto sino el de “Paisaje Industrial” que como “espacios integrados por bienes culturales, tangibles e intangibles, vinculados directamente al territorio en el que se ubican, ya sea un área rural, urbana o mixta, en el que la combinación de los valores y del territorio configuran el carácter que lo identifica”, aparecen definidos así mismo en dicho Anteproyecto. Sin duda, también “constituyen un ejemplo destacado de formas de asentamiento humano o de utilización de bienes representativos de una comunidad, resultado de la interacción de las personas y el medio a lo largo de un proceso sincrónico o diacrónico”, y otros que se podrían añadir como el concepto de “Patrimonio Intangible” en sus diferentes versiones.
Es decir, si debemos preservar elementos singulares, no podemos volver a difuminar esfuerzos en nuevos inventarios con miles de localizaciones que, de nuevo, dispersen objetivos, sino preservar los realmente interesantes y ciertamente acrisolados y legítimos o auténticamente industriales que las potencialidades presupuestarias de la comunidad hagan viables.
En este sentido, la localidad burgalesa de Pradoluengo y su entorno inmediato configuran un verdadero, genuino y singular “Conjunto industrial”, al conformarse desde hace quinientos años unívocamente en torno a la industria textil lanera, lo que se tradujo en una verdadera “colmena” productiva donde la práctica totalidad de su casco urbano y su población, dedicaba su actividad socieconómica en torno a esta industria. Tras la realización por parte de la propia Junta de Castilla y León de un informe de diagnóstico y viabilidad de puesta en valor de esta joya industrial española, se debiera dar un paso más en la implicación precisa de la Ley de Patrimonio Cultural, a la hora de precisar la importancia del conjunto señalado, reclamando la tangibilidad de actuaciones específicas que permitan su preservación y efectividad como herramienta contra la despoblación de la España vaciada

Entre las sugerencias recibidas se identifican algunas que solicitan el establecimiento de nuevas subtipologias, la declaración singular (por ministerio de la Ley, se entiende) de determinados bienes o actividades existentes en la Comunidad (por ejemplo, Fiestas, Conjuntos industriales) o bien al contrario, se solicita que la Comunidad no considere bienes protegidos (BIC) fiestas o festejos en los que se produzca maltrato animal.
El anteproyecto de Ley no contempla, como no puede ser de otra forma, cuestiones particulares ni concreta la diferente casuística de bienes o actividades concretas. Lo que hace el texto de la propuesta es definir la tipología de los distintos bienes (muebles, inmuebles, inmateriales) y el régimen de protección que pueden alanzar para asegurar su conservación y transmisión a las generaciones futuras. Así como las condiciones para alcanzar dicha protección y los efectos de la misma.
Todo ello con procedimientos reglados en los que la participación pública está garantizada.
-
Linda Marrero commented
In the United States and Canada, the GT86 was originally sold under Toyota’s youth-oriented Scion brand, and its name is derived from the platform’s description. https://www.gtopcars.com/makers/scion/2022-scion-frs/
-
Miluca Pascual commented
La producción textil de Pradoluengo ha quedado reflejada en la literatura del siglo XIX.
“Fortunata y Jacinta” y “Zumalacárregui” de Benito Pérez Galdós; “El Niño de la bola”, de Pedro Antonio de Alarcón; “Tigre Juan”, de Pérez de Ayala. Era muy conocida y apreciada en toda España.
Como testimonio de aquellas industrias que aglutinaron la actividad textil de Pradoluengo quedan, testigos mudos en fase de deterioro, formando parte del paisaje, las ramblas (secaderos de bayetas) en las laderas soleadas del valle. Estas han perdido parte las tapias de piedra que las delimitaban y las casetas auxiliares para herramientas. Los cauces y saltos de agua, pequeños edificios de piedra y madera que constituían los batanes, también van desapareciendo. Afortunadamente, a lo largo del río, se ha acondicionado un paseo “la ruta de los batanes” que recuerda y señala los lugares donde existieron estos.
También quedan obradores y fábricas que testimonian, algunos con parte de maquinaria, la actividad industrial que en ellas se desarrolló, dando vida a esta población. Los hombre de Pradoluengo que en épocas de penuria tuvieron que salir a buscarse la vida llevaron con ellos el conocimiento de esta industria montando fábricas textiles más allá del océano en Veracruz u Oaxaca, como “la Purísima” y “San Bruno”. Importantes comercios textiles como “Los Gobelinos” y “La Piedad“en Buenos Aires.
Hoy desaparecida aquella industria atomizada en pequeños establecimientos queda materializada en un escaso número de fábricas en que una sola de ellas, dotada de los más modernos telares, produce más que toda la vieja industria del pueblo entero entonces.
Hay varios esfuerzos, aislados, que han montado pequeños museos con maquinarias, herramientas y productos que han sido lo que se manejaba en todo el pueblo. Caso de Ochoa, el tinte de los “Jarreros” y “Urgaña”. Sería deseable, tras varios intentos, llegar a constituir un solo museo donde se aglutine toda la historia de la industria de la villa. Hoy todavía puede leerse, en un mastodóntico edificio abandonado, “Fabrica de tejidos, Hijos de Gregorio Pascual”.
Puede considerarse la vieja idea del “Ecomuseo” actualizada, de forma que sea posible su realización, para ofrecer la vertiente turística de su hermoso paisaje y la cultural basada en las construcciones insertadas en él, tanto edificios, cauces, saltos de agua, etc. que evidencien la actividad industrial que se desarrolló en pasados tiempos enlazándolos con los actuales, de modernas fábricas. Sin duda es una actividad en defensa de la conservación del patrimonio.
Los industriales de Pradoluengo se han establecido, también, en la vecina Belorado, en Burgos y en Santo Domingo, expandiendo la industria textil que sigue considerándose de Pradoluengo. -
Fernando Sáiz Martínez commented
Debemos ser capaces de conservar este patrimonio arqueológico industrial.
-
Juanma commented
Pradoluengo tiene que mantener su patrimonio industrial y su mantenimiento. Se perdería una parte muy importante de su identidad.
-
Anonymous commented
Pradoluengo se lo merece por su pasado industrial.
-
Anonymous commented
De acuerdo
-
Anonymous commented
No se puede dejar perder
-
Adela Lopez commented
Pradoluengo y los pradoluenguinos se lo merecen muchos años de trabajo y resilencia de la industria textil calcetara, mantas y boinas.
-
Ángel Juan commented
Completamente de acuerdo... Es muy de valorar que exista hoy en día en la España Vacía, una minúscula población de menos de 2.000 habitantes, que haya sido capaz en sus casi 500 años de existencia y ubicada en parajes tan poco accesibles, de ... Mantener practicsmente y desde sus origenes un tejido industrial, apoyado en la lana, principalmente, y que con el paso del tiempo haya evolucionado a una industria puntera a nivel nacional en el producto del calcetín y sus derivados
POCAS POBLACIONES EN ESPAÑA Y EN EUROPA PUEDEN ALARDEAR DE ALGO PARECIDO.
Felicitaciones a las gentes de Pradoluengo (Burgos).