(2020/08) Procedimiento para la elaboración de un decreto por el que se regula y fomenta la planificación forestal y la ordenación de la gestión forestal sostenible de los montes de CyL. (Cerrado)
Consulta pública previa en el procedimiento de elaboración de la norma.
De conformidad con lo previsto en el artículo 75.2 de la Ley 3/2001, de 3 de julio, del Gobierno y de la Administración de la Comunidad de Castilla y León, en relación con el artículo 133 de la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas, con carácter previo a la elaboración de los proyectos o anteproyectos de ley o de reglamento, se sustanciará una consulta pública:
A tales efectos se promueve una consulta pública previa en el procedimiento para la elaboración de un decreto por el que se regula y fomenta la planificación forestal y la ordenación de la gestión forestal sostenible.
a) Los problemas que se pretenden solucionar con la iniciativa.
Desde la promulgación del Decreto 104/1999, de 12 de mayo, por el que se aprueban las Instrucciones Generales para la Ordenación de los Montes Arbolados en Castilla y León, no ha habido ninguna revisión de esta norma jurídica. Sin perjuicio de la vigencia de sus planteamientos básicos y de las metodologías técnicas que contienen, tanto las modificaciones legislativas como las innovaciones técnicas habidas desde su aprobación aconsejan su derogación y su actualización en favor de una norma reglamentaria más adaptada a las necesidades y posibilidades actuales.
b) La necesidad y oportunidad de su aprobación.
En las últimas décadas ha variado notablemente la importancia otorgada por las instituciones a la existencia de planes de ordenación forestal y que dichos planes integren diversos contenidos. De igual manera, se han producido profundos cambios en la forma de elaborar estos planes y en las disponibilidades técnicas para llevarlos a cabo. Frente a situaciones anteriores en las que los profesionales en la materia debían abordar estos planes con medios precarios, hoy disponemos de una gran variedad de herramientas tecnológicas que nos permiten aproximarnos más al conocimiento, caracterización y modelización del funcionamiento del ecosistema forestal a distancia, mediante el empleo de sensores satelitales o de sensores LIDAR con aviones o medios terrestres, u otros medios.
Adaptarse a estas enormes potencialidades y pasar de los inventarios periódicos en el tiempo a una monitorización más continua, contar con métodos de ordenación que permitan la adaptación a unas circunstancias ambientales, sociales y climáticas cambiantes y que prioricen la gestión adaptativa, o establecer fórmulas de acceso a la gestión ordenada adaptadas a los requerimientos y limitaciones de los diversos tipos de sistemas forestales y de regímenes de propiedad, son sólo algunos de las principales necesidades que esta norma pretende dar respuesta.
Además de esto, desde el Pleno de las Cortes de Castilla y León, se ha instado con fecha 1 de julio de 2020, a la elaboración del desarrollo normativo necesario para dicho modelo de gestión de la planificación forestal, poniendo a disposición pública una plataforma electrónica para facilitar la ordenación de los montes y la certificación de su gestión.
c) Los objetivos de la norma.
La enorme relevancia de los montes en esta Comunidad obliga a encontrar mecanismos actuales y adaptados para un aprovechamiento más eficiente y equilibrado de los recursos forestales, y por ello los procedimientos de planificación forestal han de responder a este objetivo, no solamente para la conservación de las masas forestales, sino también para la mejora de su calidad, así como para fomentar el desarrollo económico y social de los territorios afectados, generando empleos a nivel local, atrayendo e impulsando la actividad económica y contribuyendo a hacer frente a los desafíos demográficos en los territorios forestales.
d) Las posibles soluciones alternativas regulatorias y no regulatorias.
No se aprecia ninguna.
Fecha de publicación 30 de julio de 2020
El plazo para realizar aportaciones a este espacio de participación finalizó a las 14:00 horas del 13 de agosto de 2020.
14 results found
-
PROPUESTAS VARIAS
Desde el punto de vista de redacción o elaboración de un proyecto de planificación forestal el nuevo marco normativo debe ser una oportunidad para realizar un cambio en profundidad de muchos de los aspectos o formas en que se abordan los documentos de planificación, tanto desde la información que se recoge como desde cómo se abordan los trabajos de campo para la toma de datos. La actual estructura y forma de realizar la planificación forestal se encuentra anclada en el pasado, realizándose de la misma forma que hace un siglo. Algunas de las propuestas, a grandes pinceladas, son:
1. El…3 votes -
Ayuda Planes de Gestión Forestal-PLANFOR-Plan definitvo
Respecto a la Ayuda de Planes de Gestión Forestal comento lo siguiente:
El informe técnico previo lleva trabajo hacerlo como para que no se pague, se tenia que pagar pues es un documento importante que te define todo el coste de la redacción del plan.
Las tarifas que se usan se deberían revisar y aumentar, pues muchas de ellas tienen un coste por debajo de lo que cuesta realmente hacer un plan de ordenación.
Respecto al PLANFOR:
- Es un software potente y efectivo para realizar ordenaciones de masas de pinares, pero para masas adehesadas de quercus es demasiado complejo pues…
1 vote -
En relación de los honorários
En relación al coste de las ordenaciones, nadie se va a hacer rico con su redacción, pero, por favor, no os hagan mas pobres.
1 vote -
Reflexiones en voz alta
Lo primero agradecer la existencia de una consulta pública sobre un tema que cada vez importa más a la ciudadanía.
Más que problemas existentes en la actualidad, tenemos oportunidades, y actualizar las IGOMA a la tecnología y procedimientos existentes es una necesidad que nos obliga la rapidez de la evolución de nuestros días.
Tenemos una necesidad y a la vez una oportunidad que nos ofrecen herramientas como el LIDAR, pero sin olvidar sus limitaciones, ya que no son la panacea, debiendo saber cuando y como utilizarlas.
Gracias a los procedimientos implantados en Castilla y León (PLANFOR, GESFOR, etc..) se sistematizó…
3 votes -
3-CONSIDERACIONES A LA SITUACIÓN ACTUAL DE LAS ORDENACIONES Y SUBVENCIONES EN CASTILLA Y LEÓN
El artículo 1 del Código Civil establece que “carecerán de validez las disposiciones que contradigan otras de rango superior”.
En virtud de lo anterior, no podría condicionar una orden de ayudas lo que establezca una ley, o decreto, como es el caso de el Decreto 104/1999, de 12 de mayo, por el que se aprueban las Instrucciones Generales para la Ordenación de Montes Arbolados de Castilla y León, que, a mi entender, se ve condicionado por la aplicación PLANFOR, principalmente en lo que concierne a la metodología de los inventarios y por ende de las ayudas para la ordenación de…1 vote -
1-GENERALIDADES
GENERALIDADES
Es preciso asumir que es la naturaleza la que manda, no las personas y en tal sentido es el monte que se va a ordenar, la superficie que se pretende repoblar o aplicar unas labores combinadas, la que nos va a dirigir en nuestras decisiones técnicas o en la ejecución de la obra.
En muchos casos las necesidades técnicas que requiere un proyecto de ordenación forestal, una repoblación o un tratamiento selvícola, superan la normativa existente, que termina siendo restrictiva y condicionada, máxime si el funcionario director del proyecto resulta en exceso ortodoxo.
El procedimiento debería poder modificarse a…1 vote -
2-DE LAS ORDENACIONES DE MONTES
2-DE LAS ORDENACIONES DE MONTES
Las ordenaciones de montes han cambiado mucho desde que salimos de la escuela de montes. La necesidad imperiosa de obtener datos numéricos, dasocráticos, de la masa a ordenar, con destino a obtener el máximo beneficio económico primaban sobre cualquier otra, aunque las instrucciones expusieran claramente otros destinos, aparte del meramente productivo. Hoy en día en la planificación condiciona más la situación medioambiental de la propiedad que el objetivo de máxima renta.
Muchos de los montes que actualmente se están ordenando, tanto privados como públicos, proceden de repoblaciones de resinosas efectuadas a principios del siglo pasado…2 votes -
Rango y alcance del decreto. Desarrollo posterior.
Lo primero que hay que plantear es el rango de la norma y su alcance.
Se puede dar rango de Decreto al procedimiento de aprobación y a unas líneas generales de contenidos mínimos de los planes.
Pero el grueso del contenido de las instrucciones regionales de ordenación no debería tener rango de Decreto, porque se complica su adaptación tecnológica, como ha ocurrido con las actuales. Deberían ser objeto de desarrollo posterior.
Las instrucciones deberían ser mucho más flexibles y menos minuciosas en muchos de sus apartados.
También deberían incorporar mecanismos de articulación con otros planes que afecten al mismo ámbito…4 votes -
¿Son las mejores fechas para un proceso tan importante?
Despues de más de 20 años que se publicaron las Instrucciones de Odenación de Montes de Castilla y Leon y con la necesidad de revisión que tienen y la importancia territorial de su aplicación, que afecta a una superficie considerable de toda la comunidad ¿no creéis que el proceso de participación pública bien se merece no sacarlo en el mes de agosto con mucha gente de vacaciones? No os importa lo más mínimo la participación pública. Esto se merece una revisión participada pero desde luego no en agosto. En fin...
2 votes -
5) Sobre PLANFOR
Entiendo que para la Consejería PLANFOR es una apuesta importante para poder disponer de una base de datos informatizada y homogénea de todos los proyectos de ordenación de la Comunidad. Pero la carga de PLANFOR es francamente farragosa, produce mucha cartografía que luego no se utiliza, es excesivamente rígida en numerosas ocasiones y constituye, por todo ello, una carga de trabajo (y económica, por tanto) adicional a los redactores, no contemplada (o pocas veces) en los presupuestos para la elaboración del proyecto. Además, es difícil de casar esa necesidad de tener los proyectos homogeneizados con la flexibilidad que exigen los…
4 votes -
4) Sobre la presentación de los proyectos
Entiendo que debe haber algún soporte en papel para que conste de manera física la entrega del proyecto; entiendo también que, para un propietario particular o un ayuntamiento, sea necesario que tengan una volumen impreso del proyecto. Pero yo lo limitaría a uno o dos ejemplares, a lo sumo, y de un resumen amplio del proyecto, con un pen drive asociado o un CD (aunque cada vez hay menos lectores de CD o DVD en los ordenadores) al que remitirse para ver los detalles de lo que interese en un momento dado. Hay que abaratar los costes del proyecto: no…
5 votes -
3) Sobre los métodos de ordenación
Creo que los métodos académicos, tradicionales o históricos, está muy bien que se enseñen en la Escuela, porque, al fin y al cabo, son abstracciones de una organización espacio – temporal de la selvicultura y las demás actuaciones y aprovechamientos que han de llevarse a cabo y que también ayudan al gestor de la Administración a comprender el modelo organizativo que propone para cada situación (cada cuartel o rodal especial). Pero las Instrucciones no tienen que ser un Manual ni de Selvicultura ni de Dasometría ni de Ordenación. Creo que hay que huir de explicar con detalle cómo se forma…
3 votes -
2) Sobre los inventarios cuantitativos
Además de incorporar a las nuevas instrucciones la posibilidad del empleo de las nuevas tecnologías (por supuesto LiDAR, pero también Forestéreo, inventarios por medios ópticos / láser terrestres, drones y sus modelos de alturas de vegetación… en fin, creo que de estas ya no se puede decir que sean nuevas, pero sí considerar las que se vayan incorporando, porque a la velocidad que vamos habrá que tenerlo en cuenta ), hay que adecuar el coste y la exigencia del inventario al valor del producto o al coste de la gestión posterior; hay que empezar a olvidarse de solicitar datos y…
4 votes -
1) Sobre los inventarios cualitativos
Hay que aligerar de datos innecesarios los proyectos, o de datos que están disponibles en la bibliografía y accesibles, en la actualidad, desde cualquier dispositivo con conexión a Internet. Solo hay que presentar lo que realmente sea relevante para la planificación posterior, lo que sea trascendente para la gestión. Si se tiene un nido de águila imperial, eso es importante por las implicaciones a la gestión que ha de realizarse en sus inmediaciones y en el tiempo. Pero exigir listas de fauna interminables o la geología de la era cenozoica que no va a servir para nada en la planificación…
4 votes