Skip to content

(2020/02) Procedimiento para la elaboración de una Ley de cambio climático en Castilla y León. (Cerrado)

Consulta pública previa en el procedimiento de elaboración de la normas

De conformidad con lo previsto en el artículo 75.2 de la Ley 3/2001, de 3 de julio, del Gobierno y de la Administración de la Comunidad de Castilla y León, en relación con el artículo 133 de la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas, con carácter previo a la elaboración de los proyectos o anteproyectos de ley o de reglamento, se sustanciará una consulta pública.

A tales efectos, se propone la consulta previa en el procedimiento para la elaboración de una Ley para hacer frente al Cambio Climático en Castilla y León.

 

a) Problemas que se pretenden solucionar con la iniciativa.

Mediante esta norma se pretenden sentar las bases para la progresiva reducción de las emisiones que causan el efecto invernadero responsable del Cambio Climático, establecer las bases que permitan una transición hacia un modelo energético no dependiente de combustibles fósiles no renovables y orientar las necesarias acciones de adaptación dentro de las políticas sectoriales competencia de la Junta de Castilla y León.

b) Necesidad y oportunidad de su aprobación.

Las concentraciones atmosféricas de los gases de efecto invernadero han aumentado desde 1960 de manera vertiginosa por la acción antrópica provocando un efecto invernadero en el planeta que está modificando el clima en todos sus confines, como se reconoce de manera prácticamente unánime por toda la comunidad científica y gobiernos de todo el mundo. El efecto invernadero es el que permite la vida en la Tierra al suavizar el rango de temperaturas en la superficie del planeta. El incremento del efecto invernadero provocado por las emisiones de las actividades humanas, supone cambios en la atmósfera y en el clima, con repercusiones negativas en los ámbitos económicos, sociales y ambientales.

La dimensión del problema determina que se hayan de adoptar medidas drásticas a todos los niveles de gobernanza que permitan avanzar lo más rápido que sea posible hacia unos modelos productivos y sociales de bajas o nulas emisiones de gases de efecto invernadero y por otro lado, establecer las bases de la adaptación en aquellos sectores productivos que más pueden verse afectados por los previsibles cambios del clima en nuestra región, como son las actividades agrícolas y ganaderas, el sector forestal, el turismo, la biodiversidad y la industria y todo ello vinculado a la disponibilidad de agua y sin olvidar el impacto que el Cambio Climático puede tener sobre la salud de las personas.

Todo esto determina que habrá que actuar sobre numerosos sectores de manera coordinada y que en el ámbito de la mitigación se centran en el transporte urbano e interurbano, la construcción por su vinculación hacia modelos constructivos de bajos o nulos requerimientos energéticos  así como la reforma del parque de viviendas en mejoras en las envolventes de los edificios y cambios en los suministros energéticos, el sector ganadero y la industria para reducir en lo posible sus emisiones de gases de efecto invernadero mediante la aplicación de las mejores tecnologías disponibles.

Igualmente se pretende que el Cambio Climático se convierta en una oportunidad para la generación de empleo y riqueza derivado de las acciones que será necesario desarrollar para minimizar las emisiones y adaptarnos a los previsibles cambios en el clima que se avecinan.

c) Objetivos de la norma.

El objetivo básico de la norma es contribuir a lograr los más ambiciosos objetivos de reducción de emisiones que permitan reducir al máximo el previsible incremento de las temperaturas y los cambios en la climatología y todo ello en coordinación con las políticas internacionales asumidas por España y la Unión Europea en el marco de los convenios internacionales en esta materia.

En concreto los objetivos son:

- Reducción de las emisiones nocivas para la salud y el medioambiente.

- Reducción del consumo energético con medidas que aumente la eficiencia energética.

- Reducción del uso de combustibles fósiles.

- Cumplimiento de los compromisos internaciones en materia de energía renovables y cambio climático.

Aumento de producción y uso de fuentes de energías renovable.

- Establecer acciones que permitan la compensación de las emisiones mediante el desarrollo de sumideros de carbono.

- Liderazgo de Castilla y León en sostenibilidad, energía renovable y medioambiente y contribuir con ello a la fijación de población en el medio rural.

- Maximizar y facilitar la coordinación administrativa en la acción frente al cambio climático.

Establecer medidas fiscales, incentivos y/o penalizaciones en relación a la eficiencia energética, las energías renovables y las emisiones de GEI.

d) Posibles soluciones regulatorias y no regulatorias.

Las alternativas posibles son las siguientes:

- Desarrollar leyes o decretos sectoriales diversos que permitan incluir las mismas prescripciones de la Ley que se pretende desarrollar.

- No desarrollar ninguna norma dado que hay normas que pudieran cubrir todas estas facetas suficientemente.

- Desarrollar únicamente un plan regional de mitigación y adaptación al Cambio Climático que determina las acciones a desarrollar en cada sector y marque las pautas de la acción política en esta materia.

Las tres alternativas se descartan debido a que la urgencia de la acción contra el cambio climático requieren una acción perfectamente definida y coordinada y que bajo un mismo paraguas abarque a todas las áreas administrativas implicadas y además normas con rango de decretos o planes de actuación no son lo suficientemente ejecutivos para forzar el necesario cambio social que se requiere.

Para dar cobertura legal a los objetivos de transición de modelo energético y a las medidas necesarias previstas en Castilla y León para hacer frente a la realidad del cambio climático se debe aprobar una norma que recoja dichos objetivos.

 




Fecha de publicación 29 de enero de 2020

 

El plazo para realizar aportaciones a este espacio de participación finalizará a las 14:00 horas del 28 de febrero de 2020.


16 results found

  1. Inclusión de cambio en el modelo de transporte terrestre

    Debido a que el transporte por carretera afecta notablemente a la emisión de gases con efecto invernadero (GEI), se hace necesario cambiar el modelo de transporte hasta ahora imperante, potenciando el uso de transporte público, desplazamiento en otras modalidades de transporte diferente al coche particular y fomento del ejercicio físico.

    5 votes

    We're glad you're here

    Please sign in to leave feedback

    Signed in as (Sign out)

    We’ll send you updates on this idea

    1 comment  ·  finalizado  ·  Admin →
  2. Introducción Contenido relacionado con el Cambio Climático en Eseñanza Primaria y Secundaria

    Aunque de manera transversal se trabaja este tema en varios niveles, considero que sería una buena dotar de mayor relevancia a este contenido, dedicando una materia completa.

    5 votes

    We're glad you're here

    Please sign in to leave feedback

    Signed in as (Sign out)

    We’ll send you updates on this idea

  3. Reforma de la ley de alquiler

    Reforma de la ley de alquiler, de manera que se ponga un límite máximo al alquiler. Fomento del alquiler de pisos sin plazas de garajes.
    Fomento del alquiler cercano al lugar de trabajo. Incremento de los alquileres sociales

    4 votes

    We're glad you're here

    Please sign in to leave feedback

    Signed in as (Sign out)

    We’ll send you updates on this idea

    0 comments  ·  finalizado  ·  Admin →
  4. Limitación estricta grandes superficies y centros comerciales

    El modelo de distribución alimentaria está en la raíz de casi un tercio de las emisiones de GEI, además de hipotecar la producción agraria local, debido a la concentración de poder y el desmesurado margen de beneficios con el que se quedan las empresas intermediarias.
    Así mismo, los grandes centros comerciales, como el Rio Shopping, son un atractor permanente de vehículos privados, con lo que supone de gasto energético y emisiones de GEI.
    Por otra parte, estos centros comerciales suponen una competencia desequilibrada con el pequeño comercio local de proximidad, que ha de ser protegido como garantía de ciudades y…

    2 votes

    We're glad you're here

    Please sign in to leave feedback

    Signed in as (Sign out)

    We’ll send you updates on this idea

    0 comments  ·  finalizado  ·  Admin →
  5. Limitar velocidad tráfico urbano a 30km/h

    Hace ya años que se viene reclamando esta medida, y es urgente ponerla en marcha. Unicamente las circunvalaciones podrán ser consideradas vías rápidas y por tanto permitida la velocidad hasta 50km/h. El resto de vías, deberán ser preferentemente de plataforma única, con prioridad peatonal, y máxima velocidad 30 km/h, en todos los núcleos urbanos

    2 votes

    We're glad you're here

    Please sign in to leave feedback

    Signed in as (Sign out)

    We’ll send you updates on this idea

    0 comments  ·  finalizado  ·  Admin →
  6. Al colegio andando

    Uno de los sectores determinantes en las emisiones de CO2 es el transporte. Cada mañana, miles de niños y niñas son desplazados en coche a sus colegios, quemando gasolina, contaminando el aire, ocupando el espacio e impidiendo su autonomía. Se propone establecer por ley espacios libres de humos alrededor de los centros escolares, y por tanto, prohibir en su entorno tanto el estacionamiento la parada, especialmente en las horas de entrada y salida de los colegios.
    Se hace necesario también para apoyar esta medida eliminar el distrito único, y recuperar la política de que los niños y niñas han de…

    2 votes

    We're glad you're here

    Please sign in to leave feedback

    Signed in as (Sign out)

    We’ll send you updates on this idea

    0 comments  ·  finalizado  ·  Admin →
  7. 2 votes

    We're glad you're here

    Please sign in to leave feedback

    Signed in as (Sign out)

    We’ll send you updates on this idea

  8. 1 vote

    We're glad you're here

    Please sign in to leave feedback

    Signed in as (Sign out)

    We’ll send you updates on this idea

    0 comments  ·  Admin →
  9. 1 vote

    We're glad you're here

    Please sign in to leave feedback

    Signed in as (Sign out)

    We’ll send you updates on this idea

    0 comments  ·  Admin →
  10. 1 vote

    We're glad you're here

    Please sign in to leave feedback

    Signed in as (Sign out)

    We’ll send you updates on this idea

    0 comments  ·  Admin →
  11. 1 vote

    We're glad you're here

    Please sign in to leave feedback

    Signed in as (Sign out)

    We’ll send you updates on this idea

    0 comments  ·  Admin →
  12. 1 vote

    We're glad you're here

    Please sign in to leave feedback

    Signed in as (Sign out)

    We’ll send you updates on this idea

    0 comments  ·  Admin →
  13. Aportaciones al periodo de consulta pública para la Ley de cambio climático de Castilla y León de la Fundación Savia

    Se adjunta archivo con todas las aportaciones que realiza la Fundación Savia para su valoración. Quedamos a disposición de la Junta de Castilla y León.

    1 vote

    We're glad you're here

    Please sign in to leave feedback

    Signed in as (Sign out)

    We’ll send you updates on this idea

    0 comments  ·  finalizado  ·  Admin →
  14. Cambio climático y derechos humanos

    El cambio climático y los derechos humanos
    Los derechos humanos están estrechamente relacionados con al cambio climático por su efecto devastador no sólo en el medio ambiente, sino en nuestro bienestar. Además de amenazar nuestra propia existencia, el cambio climático está repercutiendo de forma dañina en nuestro derecho a la vida, la salud, la alimentación, el agua, la vivienda y los medios de vida.
    Cuanto más esperen los gobiernos para tomar medidas significativas, más difícil será resolver el problema y mayor será el riesgo de que las emisiones se reduzcan por medios que aumenten la desigualdad, en lugar de reducirla.…

    1 vote

    We're glad you're here

    Please sign in to leave feedback

    Signed in as (Sign out)

    We’ll send you updates on this idea

    0 comments  ·  finalizado  ·  Admin →
  15. Penalización de los vehículos pesados en las ciudades (SUV)

    Dado que los vehículos grandes y pesados como los SUV queman una gran cantidad de combustible, y por tanto contribuyen en alta medida a las emisiones de GEI, así como al incremento de partículas en resuspensión, debido a su mayor peso, se penalizará la entrada de vehículos SUV en los núcleos urbanos, llegando a prohibir su circulación en núcleos urbanos en caso de situación de alerta por el estado de la calidad del aire

    1 vote

    We're glad you're here

    Please sign in to leave feedback

    Signed in as (Sign out)

    We’ll send you updates on this idea

    0 comments  ·  finalizado  ·  Admin →
  16. Prohibir la publicidad de vehículos

    Prohibir la publicidad de vehículos en los medios de comunicación (prensa, radio y televisión); vallas, mupis y otros elementos publicitarios y en la medida de lo posible, canales digitales, como internet, etc.

    1 vote

    We're glad you're here

    Please sign in to leave feedback

    Signed in as (Sign out)

    We’ll send you updates on this idea

    0 comments  ·  Admin →

(2020/02) Procedimiento para la elaboración de una Ley de cambio climático en Castilla y León. (Cerrado)

Categories

Feedback and Knowledge Base