Centralización la justa y transparencia la máxima
Este comentario va en la línea del resto de comentarios ya realizados aquí.
Eso de que la "contratación centralizada por un servicio especializado, hace más eficiente la gestión, permite obtener economías de escala y reducir precios y costes de transacción" está muy bien para determinados bienes y servicios (como pueden ser los de telecomunicaciones y de energía) pero las CCAA deberían primar el reparto de sus fondos entre todas sus provincias y entre las pequeñas y medianas empresas de la Comunidad, debiendo primar esto en los contratos públicos autonómicos.
Lo que no es de recibo es que para reparar una fotocopiadora se tengan que desplazar de una provincia a otra, por poner un solo ejemplo.
Ah! Y que las grandes empresas a nivel nacional no puedan asociarse con las pequeñas empresas de la Comunidad para que les puntúe más en los concursos.
En cualquier caso, si de verdad quieren ahorrar en materia de contratación, lo que es imprescindible es la exigencia de la máxima transparencia en la preparación, gestión y adjudicación de todo tipo de contratos (se centralice o no su gestión). Y una predisposición absoluta en la lucha contra la corrupción. La cantidad de dinero que se podría ahorrar de esta manera...

-
Luis M. commented
"Ciertamente la contratación centralizada es un excelente instrumento de eficiencia e integridad. Pero no puede ser configurada como un fin en sí mismo, y debe repensarse su ámbito de aplicación, pues su centralización en todo los contratos puede ocasionar una no deseada distorsión del mercado y una perdida de oportunidades de las PYMEs, lo que podría, incluso, generar mayor ineficiencia. Por ello, junto a una correcta estrategia de compra centralizada a nivel estatal, autonómico y local, en tanto no se solapan y se complementan de forma eficaz, hay que impulsar medidas de compra conjunta –estable o esporádica- que sin alterar el marco competencial permiten altas dosis de eficiencia. Igualmente deben desarrollarse sistemas de cooperación –vertical y horizontal- respetando los principios de igualdad de trato y concurrencia. Lo que, en concreto, va a obligar a repensar el sistema de medios propios cuya concreta articulación en España ha ido más allá de lo debido (el Informe 65/07, de 29 de enero de 2009 de la Junta Consultiva de Contratación Administrativa del Estado ya advirtió de que en estos casos era necesario el requisito de la idoneidad del ente para recibir y prestar el encargo afirmando: “Habrá que añadir un último requisito, como es la idoneidad para ejecutar la encomienda de gestión y en tal sentido debe disponer de personal y medios materiales y técnicos necesarios para ejecutar la encomienda.”)
Tampoco se dice nada sobre los umbrales de la contratación -verdadero “caballo de Troya” de la corrupción- que exigen una revisión en profundidad tanto para la elección de procedimiento (contrato menor y procedimiento negociado sin publicidad) como a efectos de control mediante recurso especial, lo que exige unificar el modelo de justicia administrativa al margen del importe (como desde hace años insiste el Consejo de Estado y la doctrina científica, entre otros, José M. Baño o José A. Moreno). Sin una nueva arquitectura en esta cuestión no se dará efectividad al principio de integridad y se anulará el impacto de eficiencia de las otras medidas".
"El informe CORA y la contratación pública: una visión crítica" - 03/07/2013
Jose María Gimeno Feliu. Catedrático de Derecho Administrativo de la Universidad de Zaragoza. -
Luis M. commented
No sé por qué me da que esto de la contratación centralizada es una manera (otra más) de sortear la Ley de Contratos del Sector Público, con la disculpa del ahorro, las economías de escala, la eficiencia de la gestión...
En este país la contratación pública es una 'merienda de negros' (con perdón). Donde al final siempre salen beneficiados los mismos (aquellos próximos a la cúpula del poder económico/político, estatal, autonómico y/o local).
Hasta que no llegue la Unión Europea, se canse de nosotros, y nos fiscalice cada euro gastado en contratación pública...
A la hora de elaborar esta normativa, en materia de contratación centralizada, deberíamos hacer caso a las recomendaciones de la UE y de otros organismos internacionales independientes y con gran experiencia en la materia.
Máxima transparencia y lucha sin cuartel contra la corrupción. Ahí es donde está el verdadero ahorro y se demuestra la buena gestión de los fondos públicos.
-
Luis M. commented
No solo hay que buscar el ahorro económico (que está muy bien) sino el desarrollo económico de la Comunidad Autónoma y que los fondos públicos (en la medida de lo posible) sirvan para el desarrollo de todas las provincias y se queden en la Comunidad. Se debería primar la competencia entre empresas, primero, de cada provincia y, después, a nivel autonómico pero hay que procurar que el dinero se quede en la Comunidad (y lo más repartido posible) para que se cree riqueza, puestos de trabajo, empresas y también que se paguen más impuestos, cerrando un círculo virtuoso.
Todo ello, como ya he dicho, con la máxima transparencia y control.