Preguntar a quien sabe del tema
Considero que es un despropósito preguntar a la ciudadanía sobre temas que no conoce desde dentro ya que puede dar lugar a dudas y malinterpretaciones que no hacen más que minar el ánimo y el esfuerzo de los que nos dejamos la piel a diario para que esto funcione.
Se debería preguntar a los alumnos que han cursado en estos programas y a los profesores que trabajan en ellos para saber qué necesidades hay. Hablar desde fuera es fácil y a veces atrevido y arriesgado, me explico, no tiene la misma percepción un profesor de inglés que trabaja o ha trabajado en el programa que un profesor de inglés de la materia ordinaria, y hablo con conocimiento de causa.
Estamos cansados de luchar a diario contra la batalla de los contenidos que se creen menores en el bilinguismo cuando no ha de ser así.
Uno de los mayores problemas viene de la desconfianza de las familias por la falta de dominio del idioma por parte de los padres. Existe la idea de que hay que ayudar a los hijos pero no sabemos el flaco favor que se hace con ese exceso de ayuda en la mayoría de los casos.
Cambiar habría que cambiar bastantes cosas como la ratio que habría de reducirse considerablemente, la disponibilidad horaria para formación y elaboración de materiales, las asignaturas a mi entender y a diferencia de lo que veo por aquí han de tener carga lectiva importante para poder con ello precisamente conseguir lo que se busca, el dominio de estructuras, vocabulario... de aplicación en su vida diaria.
El modelo British funciona muy bien, lástima la falta de apoyo institucional y económico, pero a mi juicio es el modelo a seguir o lo más parecido posible.
También sería conveniente la formación del profesorado. El C1 para secundaria debería ser una realidad en breve pero podría bastar con el B2 si no se hubiera usado un sistema de acreditación aleatorio y poco controlado. Escuelas de idiomas y otras instituciones de credibilidad indudable deberían ser las válidas para la certificación, no alguna de dudosa validez como ha ocurrido hasta ahora.

-
José María commented
Coincido en algunas ideas, y disiento en otras. Pero lo que no veo claro es que las Escuelas Oficiales de Idiomas tengan credibilidad indudable. En primer lugar, todas dan el mismo certificado, pero el nivel real no es el mismo en todas (por cuestiones de trabajo he estudiado en más de una, y lo sé por experiencia). En segundo lugar, hace años hubo un proceso masivo de acreditación en el que TODOS los maestros que no habían podido aprobar en el curso normal de la EOI aprobaron en un curso a medida para la acreditación B1. Qué gran curso... o qué gran embudo, dado que se había vendido un modelo para el que faltaba profesor acreditado.
Espero que las EOI consigan unificar los exámenes de certificación, para que sus títulos sean realmente prestigiosos.