(2019/03) Procedimiento para la elaboración de una Orden por la que se regulan las enseñanzas bilingües en centros sostenidos con fondos públicos de la Comunidad de CyL. (Cerrado)
Consulta pública previa en el procedimiento de elaboración de la normas
De conformidad con lo previsto en el artículo 75.2 de la Ley 3/2001, de 3 de julio, del Gobierno y de la Administración de la Comunidad de Castilla y León, en relación con el artículo 133 de la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas, con carácter previo a la elaboración de los proyectos o anteproyectos de ley o de reglamento, se sustanciará una consulta pública.
Consulta pública previa en el procedimiento para la elaboración de una Orden por la que se regulan las enseñanzas bilingües en centros sostenidos con fondos públicos de la Comunidad de Castilla y León que imparten las enseñanzas de educación infantil, primaria y secundaria.
a) Los problemas que se pretenden solucionar con la iniciativa.
Con la promulgación de la norma referenciada se pretende regular la organización, implantación, ordenación, autorización y evaluación de los programas vinculados con las enseñanzas bilingües en centros sostenidos con fondos públicos de la Comunidad de Castilla y León que imparten las enseñanzas de educación infantil, primaria y secundaria.
b) Necesidad y oportunidad de su aprobación.
La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación establece en su artículo 2.1 j) que el sistema educativo español se orientará a la consecución de los fines relativos a la capacitación para la comunicación en una o más lenguas extranjeras. Igualmente, la disposición final séptima bis de la citada ley alude a la relevancia de la educación plurilingüe en las diversas etapas educativas.
El Real Decreto 1834/2008, de 8 de noviembre, por el que se definen las condiciones de formación para el ejercicio de la docencia en la educación secundaria obligatoria, el bachillerato, la formación profesional y las enseñanzas de régimen especial y se establecen las especialidades de los cuerpos docentes de la enseñanza secundaria, modificado por el Real Decreto 665/2015, de 17 de julio, en su disposición adicional quinta establece que las Administraciones educativas regularán los requisitos de formación añadidos que se exigirán al profesorado para impartir, en una lengua extranjera, un área o materia distinta a la de dicha lengua, en centros públicos o privados cuyos proyectos educativos comporten un régimen de enseñanza bilingüe. Entre estos requisitos se incluye la acreditación del dominio de la lengua extranjera equivalente del nivel B2 del Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas (en adelante, MCERL).
El Real Decreto 1594/2011, de 4 de noviembre, por el que se establecen las especialidades docentes del Cuerpo de Maestros que desempeñen sus funciones en las etapas de Educación Infantil y de Educación Primaria reguladas en la LOE, en su disposición adicional tercera dispone que las Administraciones educativas regularán los requisitos de formación añadidos que se exigirán al personal funcionario del Cuerpo de Maestros para impartir en Educación Primaria, en una lengua extranjera, un área distinta a la de dicha lengua, en centros cuyos proyectos educativos comporten un régimen de enseñanza plurilingüe. Dichos requisitos acreditarán, al menos, competencias en un nivel B2 del MCERL, en la lengua extranjera correspondiente. En análogos términos se pronuncia la disposición adicional segunda acerca de los requisitos para impartir las enseñanzas de la etapa de Educación Infantil en lengua extranjera.
Por otro lado, los Reales Decretos 126/2014, de 28 de febrero, y 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establecen, respectivamente, los currículos básicos de la Educación Primaria y de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato, establecen que las Administraciones educativas podrán establecer que una parte de las materias del currículo se impartan en lenguas extranjeras sin que ello suponga modificación de los aspectos básicos del currículo regulados en los citados decretos.
En desarrollo de esta normativa básica, el Decreto 26/2016, de 21 de julio y las Ordenes EDU/362 y EDU/363, de 4 de mayo, normas por la que se establecen los currículos y se regula, la implantación, evaluación y desarrollo, respectivamente, de la Educación Primaria, la Educación Secundaria Obligatoria y el Bachillerato en la Comunidad de Castilla y León, disponen que la consejería competente en materia de educación podrá autorizar que una parte de las áreas o materias del currículo se imparta en lenguas extranjeras sin que ello suponga modificación de los aspectos básicos del currículo establecido en dichas normas.
Además, la aprobación del Decreto 23/2014, de 12 de junio, por el que se establece el marco de gobierno y autonomía de los centros docentes sostenidos con fondos públicos que impartan enseñanzas no universitarias en la Comunidad de Castilla y León, ha regulado los aspectos generales de la autonomía de los centros que, concretado posteriormente por Orden EDU/1075/2016, de 19 de diciembre, por la que se regulan los proyectos de autonomía en centros docentes sostenidos con fondos públicos de la Comunidad de Castilla y León que imparten educación primaria, secundaria obligatoria y bachillerato, ha permitido a los centros impartir en bachillerato determinadas materias no lingüísticas en lengua extranjera.
Las enseñanzas bilingües en Castilla y León se remontan al curso escolar 1996-1997 cuando se implantan de las primeras secciones lingüísticas en educación infantil y primaria acogidas al Convenio del MECD-The British Council y desde el curso escolar 2004-2005 en educación secundaria obligatoria. Será a partir del curso escolar 2006-2007, tras la publicación de la Orden EDU/6/2006, de 4 de enero, por la que se regula la enseñanza bilingüe en los centros docentes de la Comunidad Autónoma de Castilla y León, cuando se afianzan estas enseñanzas con la excelente acogida de las secciones bilingües por los centros de educación primaria y secundaria obligatoria. En el curso escolar 2011-2012 las enseñanzas bilingües se extienden al bachillerato con la implantación del programa de la doble titulación de bachiller y de baccalauréat (Bachibac), fruto del Acuerdo entre los Gobiernos de España y de Francia, de enero de 2008, relativo a la doble titulación de bachiller y baccalauréat.
Desde entonces se han producido cambios legislativos de relevancia en el sistema educativo, se ha evaluado el programa de secciones bilingües en educación primaria y secundaria obligatoria, se han recibido aportaciones de diferentes sectores de la comunidad educativa; con la experiencia acumulada y dado el gran número de centros que actualmente desarrollan programas bilingües, se considera necesario establecer un marco legal que garantice el ajuste normativo, la extensión y la homologación de la enseñanza bilingüe en las diferentes etapas educativas, la creación de una red de centros de enseñanzas bilingües (centros bilingües, plurilingües y colaboradores), la mejora de la competencia lingüística del profesorado así como fijar el procedimiento para autorizar nuevas SB y adaptar progresivamente las ya existentes, lo que contribuirá a afianzar un bilingüismo de calidad en nuestro modelo educativo.
Este constituye el marco normativo en el cual se ampara la norma cuya elaboración se anuncia.
c) Objetivos de la norma.
Regular todos los aspectos relacionados con la organización, implantación, ordenación, autorización y evaluación de los programas vinculados con las enseñanzas bilingües de las enseñanzas de educación infantil, primaria y secundaria en Castilla y León.
d) Posibles soluciones alternativas regulatorias y no regulatorias.
No se aprecia ninguna.
Fecha de publicación 8 de marzo de 2019.
El plazo para realizar aportaciones a esta consulta previa finalizó a las 09:00 horas del 19 de marzo de 2019. Agradecemos su participación y las aportaciones o sugerencias formuladas, que serán examinadas en el procedimiento para la elaboración del referido texto normativo.
13 results found
-
Más horas de inglés a la semana
Como profesor de inglés y de algunas asignaturas bilingües en primaria opino que el sistema está mal diseñado y no está funcionando.
Sí, los alumnos son mejores en inglés que hace unos años, pero ¿cuánto dinero están invirtiendo los padres para que sus hijos no se queden atrás?
El sistema bilingüe no funciona y ha hecho que empeoren los alumnos en materias como lengua, sociales, naturales, ¿Nos sirve de algo que los niños sepan vocabulario o definiciones en inglés (que, por cierto, aprenden de memoria y olvidan enseguida)?
Solución: 5 o 6 horas de inglés a la semana, y dentro…2 votes -
SÍ AL BILINGÜISMO
Creo que antes de opinar sobre el bilingüismo deberíamos intentar entender en qué consiste. El modelo de educación bilingüe o multilingüe no es ningún “experimento” más de nuestra Administración, sino una recomendación de la Comisión Europea hacia todos los Estados Miembros, siguiendo el eco de sus resultados en otros países no europeos. El modelo bilingüe no es nada nuevo.
Ahora bien, la metodología para su puesta en marcha (AICLE/CLIL: Aprendizaje Integrado de Contenidos en Lengua Extranjera) no parece ser bien entendida ni para los detractores del bilingüismo ni para quienes se apuntan al carro de impartir asignaturas bilingües para conseguir…1 vote -
El bilingüismo mal planteado es un negocio para las academias de idiomas.
El nivel de la 1ª lengua extranjera, principalmente el inglés, ha mejorado mucho estos últimos años, y la prueba es el número de alumnos que superan los exámenes de C1 e incluso de C2 al acabar bachillerato.
El error es considerar que esto se debe al buen funcionamiento de la enseñanza bilingüe.
En realidad, se debe al miedo a la dificultad del bilingüismo: los padres llevan a sus hijos a clases particulares desde muy pequeños, anticipándose a sus necesidades futuras. Además, solo los alumnos “buenos” escogen la línea bilingüe, con lo que se produce una segregación encubierta.
Además, si la…2 votes -
Más periodos semanales de Inglés (asignatura) y más tiempo para practicar el idioma oralmente
No podemos considerar a nuestros centros bilingües cuando sólo se tienen 3 periodos semanales dedicados específicamente al inglés y menos aún teniendo sólo 1 hora semanal en Educación Infantil.
El mejor método para enseñar inglés no es dar asignaturas como Ciencias o Sociales en ese idioma, la forma más sencilla y más real es practicar y practicar el lenguaje oral. Por ello yo pediría a nuestros gobernantes que hubiera 5 periodos semanales de inglés, tanto en Infantil, como en primaria y no menos de 2 periodos semanales para dedicarlos sólo a trabajar la comprensión y expresión oral.2 votes -
Ingles para todos
Vivo en un pueblo y veo grandes diferencias con los colegios bilingües, creo q todos los niños deberían de tener las mismas oportunidades, más horas de inglés para todos, en educación física, listening, etc. Cuando los niños de los colegios rurales van al instituto se encuentran con niños q han dado sciencien, y hay muchas diferencias de nivel. Creo q el inglés debe ser desde infantil prioritario, pero aprendido de otra forma, saludando, cantando. Saber el sistema circulatorio en inglés me parece una tortura para niños y padres. Y de muy poca utilidad, dudo q los niños recuerden ese vocabulario…
2 votes -
Si un licenciado en inglés se examina en inglés, a que se debe que uno que enseñará en inglés no se examine en inglés?
Es una castaña pilonga, una gran metedura de pata, un si sentido.
1 vote -
Inma
Soy de la opinión de introducir más horas de inglés con inmersiones lingüísticas desde los 3 años y en asignaturas que no requieran una profundización en sus conocimientos (artística, gimnasia...) porque en la situación actual en las asignaturas "bilingues" va en detrimento de las bases de los mismos y de lo que aprenden en esas asignaturas y lo que podrían profundizar, fomentando en cambio, el aprendizaje del vocabulario en inglés. Creo que se debe replantear dicho sistema.
2 votes -
El bilingüismo como carga y no como solución de futuro
El bilingüismo, principalmente a partir de 3º de Primaria,se convierte en una carga para ciertos alumnos que por unas características concretas no pueden llevar. En grupos muy reducidos y con profesorado muy especializado quizás conseguirían remontar, pero la realidad de nuestras aulas es otra. Su mochila se va cargando cada año más, de forma que los que a duras penas pueden con las materias en inglés en 3º, en cuarto sufren más o incluso suspenden y en 5º y 6º para qué hablar. Algún centro bilingüe ha establecido unos criterios para que ciertos alumnos dejen las asignaturas bilingües y con…
5 votes -
Preguntar a quien sabe del tema
Considero que es un despropósito preguntar a la ciudadanía sobre temas que no conoce desde dentro ya que puede dar lugar a dudas y malinterpretaciones que no hacen más que minar el ánimo y el esfuerzo de los que nos dejamos la piel a diario para que esto funcione.
Se debería preguntar a los alumnos que han cursado en estos programas y a los profesores que trabajan en ellos para saber qué necesidades hay. Hablar desde fuera es fácil y a veces atrevido y arriesgado, me explico, no tiene la misma percepción un profesor de inglés que trabaja o ha…7 votes -
Profesorado incompetente en inglés
SI yo matriculo a mi hija en 1º de la ESO en sección bilingüe, asumo que va a dar Biología y Educación Física en inglés, con los inconvenientes que pueda encontrarse. Lo que no es de recibo es que el profesor de Educación Física sepa menos inglés que mi hija, y acabe dando todas las clases en español. Cero en competencia en lengua inglesa para buena parte del profesorado.
1 vote -
No bilingüismo en asignaturas troncales (Ciencias, Sociales, etc.)
El bilingüismo tal como se está desarrollando ahora consigue que los alumnos NI APRENDAN INGLÉS NI CIENCIAS. Como mucho están aprendiendo vocabulario específico, pero no inglés expresivo... ni la materia que tratan. Es un sinsentido.
Si se pretende seguir con él se debería aplicar sólo en aquellas asignaturas que no impliquen mucho estudio y aprendizaje técnico o difícil y, menos aún, que no sigan siendo en inglés en los años sucesivos.13 votes -
No aplicar el inglés en asignaturas diferentes al inglés
Si queremos que el alumnado domine el inglés debemos aumentar las horas de lenngua inglesa desde infantil con inmersión fuera y dentro del aula.
Pero no me parece oportuno que vaya en detrimento de otros conocimientos que prioritariamente requieren el uso de la lengua castellana. No creo que la mayoría de la población tenga que escribir, publicar y leer en lengua inglesa, pero sí tiene que entender lo que en castellano le dice su mèdico, su entrenador, el guía de un museo español, las noticias de un telediario o de la prensa nacional, general y deportiva. Y para ello necesita…35 votes -
Cambiar el bilingüismo
Como profesora de inglés en secundaria creo que el bilingüismo tal y como está planteado debería cambiarse radicalmente.
El bilingüismo debe dejarse en manos de los expertos del idioma: es decir, los profesores de Inglés.
No se es bilingüe por saber una lista de vocabulario de Educación Física, por ejemplo, en inglés.
Debemos ser capaces de enseñar mínimo 5 horas semanales de inglés: lengua, literatura, historia, cultura, arte...en grupos reducidos. Así sí se puede hablar de bilingüismo.
Por favor, pregunten a los profesores de Inglés antes de tomar medidas.
Gracias15 votes