No es una profesion que este orientada a la sanidad ni a la multitud de patologias
los graduados/***************************************************************, no tienen la formación necesaria de etiología y fisiopatología de los distintos procesos y enfermedades (osteoarticulares, cardiovasculares o respiratorios, entre otros) para garantizar la *********************************************** físico que cada paciente requiere.

Se ha incluido un apartado en el artículo 68 del anteproyecto de ley que dice: “El ámbito funcional que la presente ley atribuye a las profesiones indicadas en el punto anterior no faculta para ejercer funciones reservadas a las profesiones tituladas que se regulan en la ley 44/0003, de 212 de noviembre, de ordenación de las profesiones sanitarias” (las profesiones del punto anterior son las de monitor deportivo, entrenador deportivo, preparador físico y director deportivo)
-
Anonymous commented
Creo que esta guerra constante tiene razón desde todos los puntos que se aborda y termina perdiéndola cada uno de ellos al llegar a terreno común. Esto pone más de manifiesto y evidencia la pura necesidad de un trabajo interdisciplinar por parte de diferentes profesionales, todos en busca del mismo objetivo global (la salud de la persona), pero abordándolo en diferentes momentos, ya sea unos antes y otros después o, en ocasiones, simultáneamente.
Un paciente muestra síntomas de una lesión o dolencia. 1, el médico DIAGNOSTICA la patología, 2, el fisioterapeuta TRATA dicha patología hasta que el paciente pueda volver a reanudar sus actividades cotidianas y/o deportivas, 3, el licenciado en CAFYD REHABILITA al paciente y le sigue, en muchas ocasiones de la mano del fisioterapeuta, que podría seguir tratando al paciente (la lesión, y no los movimientos y ejercicios), hasta que la persona vuelva a estar completamente bien. En determinados casos podríamoa hablar de enfermeros, nutricionistas y/o podólogos como otros expertos en salud que contribuyan, cada uno con lo suyo, a la recuperación de la persona.
Como licenciada en CAFYD yo siempre lo digo: como paciente, tráeme informes de tu fisio donde digan qué tienes, y qué necesitas mejorar, y a partir de ahí yo sabré qué debemos trabajar. Ahí, precisamente, se establece esa fina línea que separa nuestros trabajos y que a veces cuesta tanto ver, aunque para mi sea tan clara.
-
Anonymous commented
Alfonso creo y estoy seguro de que no estas bien informado por lo que creo que esta sugerencia esta fuera de lugar.
Te sugiero revises planes de estudio de cualquier universidad donde se curse este grado, es mas en alguna se cursa mencion en salud donde se estudia con mas detalle todo eso que dices en lo que no se tiene formación.
Saludos. -
Fernando commented
Los lincendiados en Cafyd estan perfectamente cualificados para crear un plan de readpatación en un paciente para que vuelva a su rutina en las AVD (actividades de la vida diaria) o bien para volver a reinsertarse en su practica deportiva, entre muchos otros conocimientos que si tenemos y veo que tú no te has informado, por cierto, si que mis compañeros estan, estamos formados en ámbitos cardiovasculares y respitatorios, entre muchos otros, aunque tu creas que no, no estamos pidiendo diagnosticar ni quitar trabajo al medico, ni al fisioterapeuta, simplemente servir como apoyo, para prescribir el ejercicio más adecuado a cada paciente
-
Fernando commented
No estas bien informado compañero
-
Ángel Juez Bengoechea commented
Gracias, no pude escribir mas.
-
Asociación Profesional de la EF commented
El comentario de Angel Juez Bengoechea es de los más acertado, por atinado y respetuoso a la vez, pero pone de manifiesto la amplitud con la que ha ido extendiéndose el ejercicio profesional de los fisioterapeutas, entrando en un terreno que no les corresponde, al igual que ellos, a sensu contrario tajantemente predican de los profesionales de la Educación Física. Igual que nosotros, los profesionales de la Educación Física no podemos entrar en su campo profesional, ellos no deben entrar en el nuestro. Pero su prestigio social les ampara ante el ciudadano : es una profesión que inspira confianza al intervenir en el delicado terreno de la salud personal. Hace muchos años, cuando nació la profesión del fisioterapeuta en España, ellos lucharon por su status profesional, incidiendo en que nadie debía ser osado y poner su salud en manos de curanderos, masajistas y similares practicantes sanadores de dolencias musculoesqueléticas que se hacían pasar por ellos. Aquella campaña de darse a conocer y concienciar a la población de acudir a un profesional reconocido era muy correcta, pues quienes ejercían en un campo profesional tan delicado sin los conocimientos científicos adecuados, ponían en riesgo la salud de las personas a las que supuestamente trataban. Ahora, en los tiempos actuales, dada la gran demanda de actividades de ejercicio físico para la salud y siendo la línea tan delgada entre la terapeútica y el bienestar a través del ejercicio para personas sanas, muchas consultas de fisioterapia se han lanzado a ofrecer servicios de "Pilates terapeútico" y otras actividades bajo cuidadas formas lingüísticas para arrimar el ascua a su sardina cobijándolas bajo el amplio paraguas de la fisioterapia. Si las consultas o centros de fisioterapia ofrecen actividades de este tipo, que contraten a licenciados en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte. Personalmente, conocemos varios casos en que es así y otros en los que no sucede esto y básicas clases de mantenimiento las imparten fisioterapeutas y a veces monitores sin titulación superior. La conclusión es clara : "el trabajo en la mejora de la salud y calidad de vida de la ciudadanía corresponde a un amplio colectivo pero no en exclusiva a los diferentes profesionales sanitarios" en las acertadas palabras del inicio del comentario de A. Bengoechea. Hay que decir que los fisioterapeutas han sido muy inteligentes y han sabido venderse muy bien a la sociedad como muy buenos profesionales que actúan en un ámbito humano muy delicado : el de la salud física cuando esta se ha perdido por una lesión, dolencia, etc... Y realmente buenos profesionales son. Los profesionales de la Educación Física no hemos sabido sin embargo, todavía, situarnos en la esfera social como profesionales que podemos contribuir al mantenimiento de la salud física cuando la persona está sana y ésta quiere mejorar su salud o potenciar su capacidad física y/o, cuando, acabada la intervención del fisioterapeuta o del médico rehabilitador tras una dolencia ( y constatada la recuperación ), podemos intervenir para llevar el nivel de salud física a los niveles de antes de la dolencia. Incluso en un estado ideal de cosas, sería deseable la continuación del "tratamiento" en coordinación fisioterapeuta-profesional de la E.F., realizando éste último la fase de reentrenamiento o recuperación de la condición física tras la intervención del fisioterapeuta. Las líneas de la actuación profesional que definen los campos laborales de cada profesional no deberían cruzarse; el problema es que en un sentido está muy claro que los profesionales de la Educación Física no debemos cruzarla, pero en el otro sentido los fisioterapeutas también lo deberían tener claro y tampoco entrar dónde no deben entrar. Zapatero, a tus zapatos...
-
Angel Juez Bengoechea commented
El trabajo en la mejora de la salud y calidad de vida de la ciudadanía corresponde a un amplio colectivo pero no en exclusiva, a los diferentes profesionales sanitarios.
Cada uno de estos colectivos tiene una función determinada en el trabajo que realiza con la ciudadanía, y en el caso de las profesiones sanitarias (aquellas reguladas en la Ley 44/2003, de 21 de noviembre, de ordenación de las profesiones sanitarias, en adelante LOPS) nos encontramos con que es el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte el que establece aquellas competencias que adquieren los profesionales que egresan de los títulos universitarios que habilitan para el desarrollo de determinadas actividades profesionales.
Existe el caso de los estudios en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte que, si bien no tiene una figura profesional recogida dentro de la LOPS, ni de ninguna Ley, desarrolla su actividad profesional influyendo en la mejora del estado de salud y de la calidad de vida de los diferentes colectivos con los que trabaja, ya sea una población de deportistas, personas no deportistas o personas que presentan diferentes patologías.
Cada vez más nos encontramos con que los y las profesionales fisioterapeutas comienzan a ofrecer servicios de diseño, planificación, control y/o evaluación del ejercicio físico para la mejora de la salud y la condición física de la población. Un ejemplo de esto es la cuenta de Twitter del Colegio Profesional de Fisioterapia de Aragón que tiene una imagen que recoge el siguiente texto “Recupera tu capacidad física acudiendo regularmente a un fisioterapeuta colegiado”.
Es este mismo Colegio Profesional el que ha puesto en marcha una campaña de “actividad física terapéutica” en los autobuses de la ciudad de Madrid. Desde la Anecafyde queremos poner de manifiesto el malestar de los y las estudiantes de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte ya que parece que el único objetivo de esta campaña es hacer ver a la ciudadanía que el diseño, planificación, control y evaluación de la actividad física corresponde a los y las profesionales del ámbito de la fisioterapia.
La justificación con las que nos encontramos, si seguimos esta campaña en redes sociales y la web de este Colegio Profesional, es que si es terapéutica corresponde a los profesionales sanitarios. A esto podemos sumarle la información que se recoge en un post de la web de este mismo Colegio Profesional que dice textualmente lo siguiente:
“Además, la fisioterapia debe estar siempre presente en todos los foros de desarrollo del fomento de la actividad física y deporte. Es cierto que debemos recalcar la necesidad de trabajar en equipo con el licenciado o grado en Actividad Física y Deporte, pero nunca debemos olvidar la realidad: que esta figura no es un profesional de la salud, según lo contemplado en la Ley de Ordenación de Profesiones Sanitarias. Por tanto, si el objetivo es mejorar o paliar una sintomatología es el fisioterapeuta el que debe encargarse del paciente.”
Como bien se cita en el texto, no existe la figura del licenciado/graduado en CCAFD dentro de la LOPS, de igual modo que la Orden CIN/2135/2008, de 3 de julio, por la que se establecen los requisitos para la verificación de los títulos universitarios oficiales que habiliten para el ejercicio de la profesión de Fisioterapeuta no están recogidas las palabras “actividad física” (tampoco ejercicio físico, deporte o entrenamiento) ya sea esta terapéutica o no.
Este mismo documento establece los contenidos que deberá contener el Grado en Fisioterapia que se imparta en cualquier centro universitario y como ya hemos mencionado, no se recoge, en el apartado de competencias que deben adquirirse, ninguna que se refiera al diseño, planificación, control y/o evaluación de la actividad física, terapéutica o no, ejercicio físico o entrenamiento deportivo.
En el caso de los estudios de Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte no existe una figura profesional regulada en ninguna ley y por lo tanto no hay una Orden CIN que establezca los contenidos del Grado en las diferentes facultades e institutos en los que este se imparte. En este caso, tendremos que consultar el Libro Blanco del título de Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte aprobado por la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA en adelante), la cual es un organismo autónomo adscrito al Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (MECD).
Este documento sí que recoge que el Grado en CCAFD son estudios con los que se adquieren competencias para el diseño, planificación, control y evaluación de la actividad física y del deporte. Recalcamos que este documento está aprobado por un órgano del MECD.
Si consultamos el Libro Blanco del título universitario de Fisioterapia tampoco se hace mención en ningún caso a actividad física, terapéutica o no, ejercicio físico o entrenamiento como contenidos a desarrollar o competencias a adquirir.