No minas a cielo abierto en zonas de montaña
Castilla y León presenta en los valores ambientales (geología, aguas minerales y turberas incluídas) de su territorio uno de los recursos patrimoniales del que disfrutan sus ciudadanos y residentes en todo el Estado y en la Unión Europea, por lo que debe ser protegido y respetado y no convertirse en una mercancía. La minería genera impactos ambientales en el paisaje difícilmente asumibles y aceptados, además de ser un sector en decadencia con pérdida continuada de empleo, de número de explotaciones y con alto potencial de accidentes.
En la estrategia se viene a decir que la normativa ambiental debe obviarse o estar supeditada en los procedimientos mineros que se desarrollen para facilitar su tramitación. Demandamos que los espacios Red Natura 2000, Montes de Utilidad Pública, Vías Pecuarias, Zonas de Dominio Público Hidraúlico, Hábitats de Interés Comunitario, áreas de montaña y ámbito territorial de los planes de recuperación de especies protegidas no puedan contener minas.
Debe derogarse la preconstitucional ley de minas de 1973, por otra que incluya los valores ambientales a preservar y la aceptación social en los espacios potencialmente afectados por proyectos mineros. Es el caso de la Sierra de Ávila donde debe respetarse que sus habitantes no quieran minas, declarando la nulidad de los expedientes mineros Leito 1122, Pasarilla y Palmerán.
Debe evitarse la extracción de carbón por sus emisiones de CO2 y de minerales como el Uranio (para la fabricación de centrales nucleares y armamento) y el feldespato, causante de enfermedades como cáncer y silicosis. El medio ambiente y la salud deben ser pilares del bienestar en una sociedad moderna, por eso no son necesarias nuevas minas, ni en las comarcas leonesas y palentinas, ni en otras como Retortillo (Salamanca) o la Sierra de Ávila y más aún cuando se destruye el tejido productivo y empleo existente asociado a actividades como la ganadería, el turismo rural, la artesanía o la apicultura. Son precisamente éstas las actividades a potenciar y subvencionar, y no aquellas vinculadas con la burbuja inmobiliaria y la obra civil.
No permitir que minas abandonadas se conviertan en depósitos de materiales naturales de excavación. Éstas áreas deben restaurarse.
Por todo lo anterior, se solicita que se proceda a incluir en la Estrategia de Recursos Minerales de Castilla y León 2016-2020 las consideraciones aquí señaladas, se me dé traslado de todas las modificaciones que efectúen en la misma, así como se denieguen los permisos y concesiones mineras de la Sierra de Ávila.

Le agradecemos su participación a través del Gobierno Abierto, en aras a mejorar la “Estrategia de Recursos Minerales de Castilla y León (2016-2020).
Los recursos naturales y más en concreto los recursos minerales, como señalan otros participantes en este foro, son indispensables para el desarrollo económico de nuestras sociedades. El objetivo debe ser lograr un uso racional de los recursos que sea compatible y adaptado a las exigencias medioambientales.
Esta Estrategia quiere ser un instrumento para ello. El objetivo de la misma es evidenciar el importantísimo potencial minero que tenemos en Castilla y León, favoreciendo y poniendo en valor su aprovechamiento. Compartimos que el potencial minero de nuestra Comunidad Autónoma no es una mercancía, sino un valor y factor de desarrollo y crecimiento económico.
Un crecimiento y desarrollo económico que debe estar presidido por el concepto de << desarrollo sostenible>>
En ningún caso debe entenderse que la Estrategia plantea que la normativa ambiental y en su caso urbanístico, deba estar supeditada a los procedimientos mineros. Compartimos la necesidad de compatibilizar un uso racional de los recursos que sea compatible y adaptado a las exigencias medioambientales. Y esta es la idea que preside el apartado 5 de la Estrategia, que debe ser entendido como necesidad de que los proyectos mineros sean compatibles y adaptadas a las exigencias medioambientales y urbanísticas y para que esta idea quede meridianamente clara se procederá a dar una nueva redacción al epígrafe 5 de la Estrategia.
Precisamente en la idea de fomentar un desarrollo sostenible, no se comparte su oposición a las actividades mineras en relación con otras actividades como la ganadera, el turismo rural, la apicultura, máxime cuando en muchos casos estas actividades pueden ser compatibles a través de los procedimientos de evaluación ambiental correspondientes.
En relación a la necesidad de contar con una nueva Ley de Minas, debido al carácter preconstitucional de la Ley de 1973, debemos indicarle que la Comunidad de Castilla y León no cuenta con competencias legislativas en la materia, pero que se comparte la necesidad de un nuevo texto legal que contemple una realidad más actual del régimen de la minería ,y es precisamente por ello por lo que en la Estrategia de Recursos Minerales en su Acción 4.2.2, se prevé la mayor colaboración y participación a la Administración Central para la aprobación de una nueva Ley de Minas.
Se reitera el agradecimiento por su participación y especialmente su sugerencia, sobre la restauración de las minas abandonadas. Hemos observado de las aportaciones en el Gobierno Abierto que del tenor literal de la Acción 1.3.3. “Plan de integración y rehabilitación de estructuras y explotaciones mineras antiguas”, se ha entendido que se pretende permitir que las minas abandonas se conviertan en depósitos de materiales naturales de excavación. En atención a estas aportaciones se va a proceder a dar una nueva redacción a esta Acción.
-
Anonymous commented
Los minerales radiactivos no se usan únicamente para las centrales nucleares, también para el tratamiento de enfermedades como el cáncer.
Dejamos sin tratar a los enfermos con quimioterapia o radioterapia. Dejamos de hacer radiografías. -
Anonymous commented
Estoy de acuerdo con esta postura
-
Benito González commented
Nuestros pequeños e indefensos pueblos en despoblación forzada solo se pueden salvar precisamente si empezamos a considerar que en ellos todavía es posible crear actividades de desarrollo que sean sostenibles como el turismo rural, la ganadería, la artesanía y más..; sin embargo la minería a cielo abierto que se proyecta en la "estrategia de recursos mineros" no solo no evitará la despoblación de nuestros pueblos como dicen en su estrategia, sino que los hará irrecuperables para el futuro.Y lo mismo pasará, con la flora, con la fauna y el paisaje, que tanta tranquilidad y sosiego dan a nuestra gente y seguirían dando por supuesto a más gente que pudiera venir o volver si esas minas no se instalaran y en su lugar se impulsaran otras actividades más sanas y sostenibles...en fin, si se impulsara otro tipo de vida más humana y menos mercantilizada. Pero, claro, para esto no hay estrategias ni actividades que impulsar, solo la de enriquecer a unos pocos a costa de nuestro territorio y de nuestras gentes. El no defender y el no impulsar este tipo de vida,¡ahora! puede que en el futuro ya no tenga solución. Por eso apoyo y he votado este comentario de arriba.
-
miguel commented
completamente de acuerdo con est sugerencia