Propuestas de la Plataforma de Apoyo a las Altas Capacidades (Coordinación en CyL)
A) LÍNEA ESTRATÉGICA 2
A1) OBJETIVO ESPECÍFICO 2:
Informar adecuadamente a todos los centros educativos y orientadores, de que existe la MISMA PRIORIDAD en la intervención para todos los alumnos que presentan necesidad específica de apoyo educativo. Según hemos tenido conocimiento, en muchas ocasiones se considera que las discapacidades son prioridad 1 y las altas capacidades prioridad 3, lo cual no es correcto, tal y como nos indicó el 23/10/2015 la Sra. Mariemma González, del Servicio de Atención al Alumnado con necesidad específica de Apoyo Educativo, Orientación y Convivencia. Este punto es muy importante, porque muchos alumnos con altas capacidades no reciben la atención adecuada por considerarse que NO SON PRIORITARIOS en el reparto de medios.
Proporcionar a todo el profesorado una FORMACIÓN MÍNIMA OBLIGATORIA SOBRE ALTAS CAPACIDADES (actualizada y de calidad), dado que la detección previa depende sobre todo del profesor, y se dificulta en gran medida debido a los mitos y estereotipos existentes.
No sólo se trata de formación, sino de que exista suficiente personal para cubrir las necesidades. Consideramos que se debería AUMENTAR EL NÚMERO DE ORIENTADORES, y el NÚMERO DE HORAS SEMANALES que atienden en cada centro en función de las ratios atendidas y con las que se termina el curso, pues con tan pocas horas entendemos que no pueden cubrir correctamente todas las necesidades educativas (valoración, entrevistas con la familia, elaboración de informes, formación para el profesorado, elaboración de proyectos y/o programaciones, tanto de mejora como preventivas para el Centro Escolar y un largo etc.). Son muchas las funciones que tienen que desempeñar y es imposible con las horas de que disponen para realizarlas. Además, es necesario mejorar la dotación de material adecuado, así como de los recursos necesarios, para la realización de su trabajo.
A.2) OBJETIVO ESPECÍFICO 3:
Reemplazar el término “dificultades” por “necesidades específicas de apoyo”
Actuación 2.3.1: Añadir en los impactos, el desarrollo de PRUEBAS ESPECÍFICAS DE ALTAS CAPACIDADES, puesto que sólo nombran las de dificultades. Por poner un ejemplo, se podría aprovechar la actual prueba de 3º de E. Primaria (LOMCE) para detección y screening. Sería recomendable realizar dichas pruebas en el último trimestre de 3º de Infantil para preparar el paso a Primaria (o en el primer trimestre de 1º de Primaria para aquellos niños que no hayan sido escolarizados en Infantil), y en 3º de Primaria.
Permitir que el inicio del protocolo de actuación ante posibles necesidades de apoyo educativo (recogido en la Orden EDU/1152/2010) comience también A INSTANCIA DE LOS PADRES, no solamente por derivación del tutor al orientador. No resulta razonable que la detección dependa únicamente del tutor, dada la escasa formación en altas capacidades que posee la mayoría de profesores y que ellos mismos reconocen. Este punto se incluyó en nuestra solicitud presentada en la Consejería de Educación a la Sra. Directora General de Innovación el 23/10/2015, y al Sr. Consejero de Educación el 03/11/2015 por la Plataforma de Apoyo a las Altas Capacidades, aún sin respuesta.
Permitir que los INFORMES SOBRE ALTAS CAPACIDADES, PROCEDENTES DE PSICÓLOGOS EXTERNOS a la administración educativa, sean tenidos en cuenta en los centros educativos, del mismo modo que sucede con el de otros colectivos que presentan necesidad específica de apoyo educativo, y como mínimo en sustitución de la derivación inicial del tutor. Con respecto a este tema, existe jurisprudencia de ámbito nacional y también fue expuesto en nuestra solicitud del 23/10/15 y del 03/11/15.
Asegurarse de que la evaluación psicopedagógica la realicen profesionales con el título de PSICOLOGÍA O PSICOPEDAGOGÍA, y que las pruebas a los alumnos se realicen en condiciones óptimas (por ejemplo, primeras horas de la mañana para evitar que estén cansados, no continuar ese día si el alumno no colabora, realizar las pruebas en el número de sesiones que aconsejan los manuales del test aplicado, etc).
Que se reconsidere la utilización del término “PRECOCIDAD”, ampliado en la actualidad hasta los 12 años, a la hora de realizar la evaluación psicopedagógica de los alumnos más pequeños, teniéndose en cuenta que también son alumnado con necesidad específica de apoyo educativo y requieren atención lo antes posible. La utilización de dicho término supone para muchos orientadores, que a los niños más pequeños con altas capacidades no se les debe realizar una evaluación psicopedagógica ni un plan de intervención posterior por ser “solo precoces” o porque “seguramente se les pasará con el tiempo”, sin tener en cuenta la gran importancia de una detección e intervención tempranas y sin que dichas consideraciones se apliquen del mismo modo a los alumnos con discapacidad. Además, no se debería definir el total de las características (y por tanto de necesidades) por una sóla de ellas, la precocidad es sólo una característica más que, además, prevalece en el 97% de los casos después de los 12 años. También habría que acompañarlo de un cambio de tipología en la ATDI, cambiar de “altas capacidades-tipología precocidad” a “altas capacidades-tipología talento simple, talento complejo, talento compuesto, superdotación”.
B) LÍNEA ESTRATÉGICA 3 - OBJETIVO ESPECÍFICO 3:
- Añadir ACTIVIDADES DE ENRIQUECIMIENTO EXTRACURRICULAR específicos para altas capacidades. (Ejemplos: Robótica, programación, talleres de ciencia, teatro, habilidades sociales, emociones, técnicas de atención plena,relajación, etc.)
C) LÍNEA ESTRATÉGICA 4 - OBJETIVO ESPECÍFICO 2:
- Actuación 4.2.2.: Establecimiento de CONVENIOS de ayuda (screening, evaluación / diagnóstico e intervención) con expertos en altas capacidades externos. Ya se contempla en algunas Comunidades y, en la nuestra, existen convenios con algunas entidades para otras necesidades educativas (por ejemplo con la ONCE). Dichos colaboradores externos podrían participar en la detección (screening inicial), derivando a los centros para la valoración completa sólo los casos necesarios. O también realizando evaluaciones para aquellos centros de línea 1 y 2 (donde no atiendan Equipos) y dónde los Orientadores carezcan de la formación y especialización necesaria en altas capacidades. También en casos específicos, tras la solicitud de revisión por parte de los padres (el hecho de que lo realice un experto externo dotaría al proceso de mayor objetividad). También podrían colaborar proporcionando formación actualizada y de calidad, ayudando a elaborar programas escolares de altas capacidades, etc.
NOTA: Se han utilizado mayúsculas en sustitución de negrita para facilitar la lectura del texto.
Estas propuestas en formato pdf pueden descargarse desde el siguiente enlace:
https://drive.google.com/file/d/0B-6qw9kEK12WZS1XdDZPOFF2Zmc/view?usp=sharing

Les agradecemos sus valiosas aportaciones al Plan y les indicamos de manera general, dada la extensión de las mismas, cómo se recogerán sus sugerencias, con independencia de mantener una reunión con ustedes y otras asociaciones del ámbito de las altas capacidades de nuestra autonomía, para concretar actuaciones a realizar en el tercer nivel de concreción.
Respecto a:
• Aumento de recursos personales (orientadores y profesores de apoyo), está incluido en la revisión de la normativa.
• El Plan contempla una línea de formación en la inclusión para todo el profesorado a diferentes niveles, en organización, metodologías, didácticas específicas, detección e intervención temprana, entre otras (se incluye la educación emocional e inteligencias múltiples, robótica, mindfulness,… las cuales ya se están trabajando, por parte de muchos centros y que seguiremos fomentando para mejorar cualitativa y cuantitativamente).
• La sustitución de dificultades por “necesidades educativas específicas” la revisaremos pues el concepto dificultades no se refiere solo al alumnado.
• Las actuaciones 2.3.1, 3.3.2 y 4.2.2 deben concretarse en el tercer nivel de concreción como se explica en la estructura del plan, pues se tratan de actuaciones operativas.
• La evaluación psicopedagógica se realiza por profesionales cualificados según la normativa vigente.
• En cuanto a la terminología utilizada en la ATDI, ha sido revisada en julio de 2015, y recoge sus aportaciones.
• Los informes emitidos por órganos externos a la Consejería de Educación son tenidos en cuenta, aunque de acuerdo a la legislación actual, únicamente los servicios de orientación de la Administración educativa son los que realizan la valoración y certificación del alumno, los cuales tienen en cuenta los informes externos si la familia se los facilita.
-
Anonymous commented
En mi opinión todos los centros educativos deberían contar con un programa específico para la atención de los alumnos de altas capacidades, dónde se señalaran las líneas de actuación y el compromiso del centro para con estos alumnos. Por otra parte, entiendo que la formación de los profesores, en la atención a este tipo de alumnado debería ser obligatoria, puesto que sin esa formación, resulta imposible la atención en el aula de las necesidades que presentan estos alumnos.
-
Anonymous commented
- En Andalucía se atiende la precocidad a pie de igualdad que cualquier otra manifestación de la excepcionalidad intelectual, ya que es una promesa. No hacerlo sería tan absurdo como no dejar a los niños jugar al fútbol porque "puede" que en el futuro no sean jugadores de Primera División y pueden tener falsas expectativas sobre su nivel o rendimiento futuro.
- En Málaga hemos visto cientos de niños y niñas precoces que, pasados los años, han mantenido su nivel de inteligencia. No hemos tenido casos de "pérdidas" de habilidades. La realidad es testaruda.
- En el único estudio longitudinal realizado en España se demuestra que tan sólo el 2% de los alumnos precoces dejaban de ser considerados como superdotados -hablamos del año 1998, publicado por el MEC en el 2000-. Y lo eran por falta de atención, como es lógico esperar si mantienes a un niño en el "banquillo" sin darle la oportunidad de desarrollar sus capacidades.
- Sería interesante conocer esas supuestas líneas de investigación que contradicen estos datos y muchos otros que podrían aportarse para desmentir esa idea de que es mejor "esperar" a que cuaje la inteligencia para actuar.
-
Anónimo commented
Sobre el tema de la precocidad, ¿por qué no se puede decir lo que cada niño es en la actualidad, y cuando sea más mayor hacer una revisión y actualizar el término si ha cambiado? ¿Hay que denominarles precoces, a todos por igual, por si acaso uno o dos dejan de tener AACC de mayores? ¿Por qué esta perspectiva no se aplica también a la discapacidad intelectual, si también estamos hablando de inteligencia? En Castilla y León el término precocidad está causando mucho daño, nosotros lo hemos vivido en primera persona y conocemos muchos otros casos, y ahora lo han alargado hasta los 12 años. Muchos orientadores lo utilizan como excusa para no atenderles, esto no puede seguir así. Hay muchas líneas de investigación, y también se siguen publicando tesis doctorales sobre "niños superdotados", ¿estarán todos equivocados?
-
Anonymous commented
Ana María Carrillo, lamento no estar de acuerdo, sobre todo en el último párrafo. La prudencia es atender. Esperar produce desmotivación, frustación y lo que no se trabaja ni se mantiene, ni se mejora. No se espera a que un niño con dificultades sea adulto para actuar, se actúa desde el momento que se detecta. Como indican los últimos estudios, un talento no atendido es un talento perdido. Recomiendo la lectura del modelo de SMPY, en el que se ve la sobredotacion como sinónimo de precocidad. Entre otras múltiples lecturas, hay muchas investigaciones en las que se relaciona a jovenes altamente capaces con la precocidad.
-
Ana María Carrillo Fernández commented
Estoy de acuerdo con tus ideas, de hecho me parece reseñable que se precisa de más recursos personales y materiales en los Departamentos de Orientación.
No obstante, no estoy de acuerdo contigo en lo referente a la modificación de la categoría de PRECOCIDAD intelectual dentro de las altas capacidades intelectuales. Siguiendo las actuales líneas de investigación en este constructo, no se puede asegurar que un niño que manifiesta un alto rendimiento en determinadas conductas vaya a manifestar un perfil de altas habilidades en una edad más adulta:
-En primer lugar, los recursos cerebrales necesarios para que se manifiesten las funciones (las conductas que nosotros apreciamos que son manifestación de estos recursos) aún no se han desarrollado en su totalidad, por lo que estas funciones pueden variar con el paso de los años con mucha facilidad hasta que el cerebro se vuelve más "estable".
-En segundo lugar, la variabilidad referente a los diferentes ritmos de desarrollo de cada individuo no garantiza que posteriormente esa persona vaya a sobresalir en actividades más complejas como a las que nos enfrentamos en la edad adulta. Un niño puede desarrollarse muy rápido y por lo tanto parecer un caso de altas capacidades y se puede quedar en un techo de, imaginemos, 115 (hablando en términos de C.I., por ser la medida más ampliamente utilizada). En cambio, un niño que su ritmo de desarrollo es quizá algo más lento, o que tiene ciertas cirunstancias personales particulares que no le están permitiendo desarrollar sus recursos cerebrales, puede parecer estar dentro del rango de la normalidad cuando es pequeño, pero en cambio puede llegar a un techo de 140 con el paso del tiempo y la estimulación adecuada, ya que poseería en realidad mayor calidad y número de recursos cerebrales que el ejemplo anterior.
-La sobreestimulación puede generar falsos positivos, con el consiguiente perjuicio de etiquetar a una persona en una categoría de la que realmente no forma parte.
De hecho, la respuesta educativa se puede dar tempranamente de la misma forma teniendo una categoría clasificatoria más general. Siempre se puede especificar el perfil de alta capacidad que ese niño manifiesta en su informe psicopedagógico, aunque se le catalogue de precoz. De la misma forma, se pueden dar pautas a los padres y a los profesores en la dirección adecuada aunque no esté catalogado de una forma más específica. Eso sí, es vital la formación del profesorado en AACCII.
En mi opinión, es una cuestión de prudencia y de esperar a que el niño desarrolle plenamente sus recursos cerebrales para que la medición sea, dentro de lo posible, fiable y válida.
-
Anonymous commented
Me parecen muy buenas propuestas y muy lógicas.
-
Salva commented
Un sistema educativo de calidad es el que recuerda que todos somos diferentes y tenemos diferentes formas de aprender y que, precisamente, esa diversidad es la normalidad. Pero una cosa es la teoría y otra es la práctica diaria y real en cada centro escolar. La realidad es que nos olvidamos de esto si se trata de altas capacidades , estoy harta de escuchar aquello de "hay que normalizar al niño", ¿qué significa ésto realmente? Cada cuál que saque sus conclusiones. Evidentemente no se está entendiendo lo que significa la atención a la diversidad. También escucho mucho lo de: es que no es prioritario, están delante los que "de verdad" lo necesitan. Y un largo etc.
Es imprescindible mejorar la atención a los niños y niñas con AACC dentro del sistema educativo, si es así, no tendrán que pedir auxilio fuera de dicho sistema. Para eso es imprescindible formar a toda la comunidad educativa e informar. También hacer un seguimiento en los centros escolares. Y dejar participar en el proceso a las familias ( hay muchas familias sintiéndose impotentes y frustradas, sienten que no tienen voz y no se les escucha).
Hay orientadores que sí quieren hacer bien su trabajo, bastantes, pero sin formación , sin medios y con un horario tan reducido...se complica su labor. -
Juan Manuel Prieto Gistas commented
He de decir que hay propuestas muy interesantes en este foro que deberían ser tenidas en cuenta. Todo lo que se haga a favor de una educación inclusiva es muy positivo (adaptándonos a cada alumno y a su ritmo de aprendizaje dentro del mismo entorno escolar), pero eso conlleva la implicación de toda la comunidad educativa y especialmente del profesorado. Para que se evalúe y se atienda correctamente a los alumnos con altas capacidades, es necesario dotar a los centros de más recursos personales y materiales o cuanto menos, organizarlos mejor. Esperemos que este Plan de Atención a la Diversidad que se está elaborando, así como el CREECYL (que apareció ayer constituido en el BOCYL), contribuyan a ello.
Creo que es conveniente que los maestros de PT tengamos una función más activa con respecto a los alumnos de Altas Capacidades y se pueda dedicar parte de nuestro horario a atender sus necesidades educativas (de refuerzo o de ampliación) y que se pueda realizar una labor preventiva desde los primeros cursos, detectando y atendiendo a estos niños y niñas lo antes posible, para evitar el fracaso escolar. Hay muchos profesionales que queremos formarnos, innovar e investigar en este campo y también pedimos a la administración que se implique, porque invertir en talento es invertir en futuro. -
Joana commented
Muchas gracias por la propuesta. Estos niños lo necesitan. Si la atención adecuada muchos están abocados al fracaso y a tener muchos problemas
-
Adrián Santos Menéndez commented
Es imprescindible que se empiecen a tomar medidas enfocadas a la formación del profesorado y atención del alumnado en el tema de las altas capacidades.
En primer lugar, por propio respeto a la ley, ya que el olvido en que se ha dejado caer este asunto evita el correcto desarrollo de los artículos dispuestos en las diversas leyes educativas que se han ido sucediendo, y permite que en vez de orientar se 'desoriente', bien por falta de conocimiento o por dejadez, a las familias afectadas, incluso desoyendo informes con perfecta validez jurídica.
En segundo lugar, porque este olvido comporta una injusticia y abandono para el citado alumnado, con lo que se permite el sufrimiento de una parte de nuestra sociedad que no por minoritaria es menos importante.
Y por último, por el dislate que supone el derroche de talento derivado de tal desatención, fácilmente paliable con un poco de voluntad política, y que bien podría revertir en nuestra sociedad si fuese debidamente atendido y aprovechado.
-
Francisco Gregorio commented
Realmente la atención a las altas capacidades no está teniendo apenas prioridad en la mayoría de los centros. Estos niños y sus características son unos grandes desconocidos para un gran porcentaje de profesores y equipos de gestión de los centros educativos. Si no se actúa en etapas tempranas, se corre el riesgo de perder todo el potencial de estos niños y además generarles muchos problemas de adaptación.
-
Una madre commented
La atención a la diversidad tiene que mejorar en general para todos los colectivos, pero en el caso de las altas capacidades más aún. El tema que se comenta de las prioridades me parece muy importante, ya que si las normas dicen que todos los que están en la ATDI tienen la misma prioridad, no entiendo por qué en algunos centros te dicen que a tu hijo con altas capacidades no le pueden atender porque hay muchos discapacitados por delante. Por favor, revisen eso y que se apliquen bien las normas en todos los colegios. Y también estoy de acuerdo con que hacen falta muchos más orientadores, pues hay alumnos que requieren apoyo y no lo reciben porque hay mucha lista de espera. Gracias.