Propuestas de la Plataforma de Apoyo a las Altas Capacidades (Coordinación en CyL)
A) LÍNEA ESTRATÉGICA 2
A1) OBJETIVO ESPECÍFICO 2:
Informar adecuadamente a todos los centros educativos y orientadores, de que existe la MISMA PRIORIDAD en la intervención para todos los alumnos que presentan necesidad específica de apoyo educativo. Según hemos tenido conocimiento, en muchas ocasiones se considera que las discapacidades son prioridad 1 y las altas capacidades prioridad 3, lo cual no es correcto, tal y como nos indicó el 23/10/2015 la Sra. Mariemma González, del Servicio de Atención al Alumnado con necesidad específica de Apoyo Educativo, Orientación y Convivencia. Este punto es muy importante, porque muchos alumnos con altas capacidades no reciben la atención adecuada por considerarse que NO SON PRIORITARIOS en el reparto de medios.
Proporcionar a todo el profesorado una FORMACIÓN MÍNIMA OBLIGATORIA SOBRE ALTAS CAPACIDADES (actualizada y de calidad), dado que la detección previa depende sobre todo del profesor, y se dificulta en gran medida debido a los mitos y estereotipos existentes.
No sólo se trata de formación, sino de que exista suficiente personal para cubrir las necesidades. Consideramos que se debería AUMENTAR EL NÚMERO DE ORIENTADORES, y el NÚMERO DE HORAS SEMANALES que atienden en cada centro en función de las ratios atendidas y con las que se termina el curso, pues con tan pocas horas entendemos que no pueden cubrir correctamente todas las necesidades educativas (valoración, entrevistas con la familia, elaboración de informes, formación para el profesorado, elaboración de proyectos y/o programaciones, tanto de mejora como preventivas para el Centro Escolar y un largo etc.). Son muchas las funciones que tienen que desempeñar y es imposible con las horas de que disponen para realizarlas. Además, es necesario mejorar la dotación de material adecuado, así como de los recursos necesarios, para la realización de su trabajo.
A.2) OBJETIVO ESPECÍFICO 3:
Reemplazar el término “dificultades” por “necesidades específicas de apoyo”
Actuación 2.3.1: Añadir en los impactos, el desarrollo de PRUEBAS ESPECÍFICAS DE ALTAS CAPACIDADES, puesto que sólo nombran las de dificultades. Por poner un ejemplo, se podría aprovechar la actual prueba de 3º de E. Primaria (LOMCE) para detección y screening. Sería recomendable realizar dichas pruebas en el último trimestre de 3º de Infantil para preparar el paso a Primaria (o en el primer trimestre de 1º de Primaria para aquellos niños que no hayan sido escolarizados en Infantil), y en 3º de Primaria.
Permitir que el inicio del protocolo de actuación ante posibles necesidades de apoyo educativo (recogido en la Orden EDU/1152/2010) comience también A INSTANCIA DE LOS PADRES, no solamente por derivación del tutor al orientador. No resulta razonable que la detección dependa únicamente del tutor, dada la escasa formación en altas capacidades que posee la mayoría de profesores y que ellos mismos reconocen. Este punto se incluyó en nuestra solicitud presentada en la Consejería de Educación a la Sra. Directora General de Innovación el 23/10/2015, y al Sr. Consejero de Educación el 03/11/2015 por la Plataforma de Apoyo a las Altas Capacidades, aún sin respuesta.
Permitir que los INFORMES SOBRE ALTAS CAPACIDADES, PROCEDENTES DE PSICÓLOGOS EXTERNOS a la administración educativa, sean tenidos en cuenta en los centros educativos, del mismo modo que sucede con el de otros colectivos que presentan necesidad específica de apoyo educativo, y como mínimo en sustitución de la derivación inicial del tutor. Con respecto a este tema, existe jurisprudencia de ámbito nacional y también fue expuesto en nuestra solicitud del 23/10/15 y del 03/11/15.
Asegurarse de que la evaluación psicopedagógica la realicen profesionales con el título de PSICOLOGÍA O PSICOPEDAGOGÍA, y que las pruebas a los alumnos se realicen en condiciones óptimas (por ejemplo, primeras horas de la mañana para evitar que estén cansados, no continuar ese día si el alumno no colabora, realizar las pruebas en el número de sesiones que aconsejan los manuales del test aplicado, etc).
Que se reconsidere la utilización del término “PRECOCIDAD”, ampliado en la actualidad hasta los 12 años, a la hora de realizar la evaluación psicopedagógica de los alumnos más pequeños, teniéndose en cuenta que también son alumnado con necesidad específica de apoyo educativo y requieren atención lo antes posible. La utilización de dicho término supone para muchos orientadores, que a los niños más pequeños con altas capacidades no se les debe realizar una evaluación psicopedagógica ni un plan de intervención posterior por ser “solo precoces” o porque “seguramente se les pasará con el tiempo”, sin tener en cuenta la gran importancia de una detección e intervención tempranas y sin que dichas consideraciones se apliquen del mismo modo a los alumnos con discapacidad. Además, no se debería definir el total de las características (y por tanto de necesidades) por una sóla de ellas, la precocidad es sólo una característica más que, además, prevalece en el 97% de los casos después de los 12 años. También habría que acompañarlo de un cambio de tipología en la ATDI, cambiar de “altas capacidades-tipología precocidad” a “altas capacidades-tipología talento simple, talento complejo, talento compuesto, superdotación”.
B) LÍNEA ESTRATÉGICA 3 - OBJETIVO ESPECÍFICO 3:
- Añadir ACTIVIDADES DE ENRIQUECIMIENTO EXTRACURRICULAR específicos para altas capacidades. (Ejemplos: Robótica, programación, talleres de ciencia, teatro, habilidades sociales, emociones, técnicas de atención plena,relajación, etc.)
C) LÍNEA ESTRATÉGICA 4 - OBJETIVO ESPECÍFICO 2:
- Actuación 4.2.2.: Establecimiento de CONVENIOS de ayuda (screening, evaluación / diagnóstico e intervención) con expertos en altas capacidades externos. Ya se contempla en algunas Comunidades y, en la nuestra, existen convenios con algunas entidades para otras necesidades educativas (por ejemplo con la ONCE). Dichos colaboradores externos podrían participar en la detección (screening inicial), derivando a los centros para la valoración completa sólo los casos necesarios. O también realizando evaluaciones para aquellos centros de línea 1 y 2 (donde no atiendan Equipos) y dónde los Orientadores carezcan de la formación y especialización necesaria en altas capacidades. También en casos específicos, tras la solicitud de revisión por parte de los padres (el hecho de que lo realice un experto externo dotaría al proceso de mayor objetividad). También podrían colaborar proporcionando formación actualizada y de calidad, ayudando a elaborar programas escolares de altas capacidades, etc.
NOTA: Se han utilizado mayúsculas en sustitución de negrita para facilitar la lectura del texto.
Estas propuestas en formato pdf pueden descargarse desde el siguiente enlace:
https://drive.google.com/file/d/0B-6qw9kEK12WZS1XdDZPOFF2Zmc/view?usp=sharing

Les agradecemos sus valiosas aportaciones al Plan y les indicamos de manera general, dada la extensión de las mismas, cómo se recogerán sus sugerencias, con independencia de mantener una reunión con ustedes y otras asociaciones del ámbito de las altas capacidades de nuestra autonomía, para concretar actuaciones a realizar en el tercer nivel de concreción.
Respecto a:
• Aumento de recursos personales (orientadores y profesores de apoyo), está incluido en la revisión de la normativa.
• El Plan contempla una línea de formación en la inclusión para todo el profesorado a diferentes niveles, en organización, metodologías, didácticas específicas, detección e intervención temprana, entre otras (se incluye la educación emocional e inteligencias múltiples, robótica, mindfulness,… las cuales ya se están trabajando, por parte de muchos centros y que seguiremos fomentando para mejorar cualitativa y cuantitativamente).
• La sustitución de dificultades por “necesidades educativas específicas” la revisaremos pues el concepto dificultades no se refiere solo al alumnado.
• Las actuaciones 2.3.1, 3.3.2 y 4.2.2 deben concretarse en el tercer nivel de concreción como se explica en la estructura del plan, pues se tratan de actuaciones operativas.
• La evaluación psicopedagógica se realiza por profesionales cualificados según la normativa vigente.
• En cuanto a la terminología utilizada en la ATDI, ha sido revisada en julio de 2015, y recoge sus aportaciones.
• Los informes emitidos por órganos externos a la Consejería de Educación son tenidos en cuenta, aunque de acuerdo a la legislación actual, únicamente los servicios de orientación de la Administración educativa son los que realizan la valoración y certificación del alumno, los cuales tienen en cuenta los informes externos si la familia se los facilita.
-
Rafa Palomo commented
Como estudiante catalogado y diagnosticado con ACIs desde primaria, y en base a experiencias personales, educativas y sociales, apoyo la iniciativa y, desde luego, las posibilidades que se les puedan ofrecer a todas las personas que puedan ser consideradas con necesidades específicas en sus procesos de aprendizaje. Ahora bien, han de tenerse en cuenta los contextos educativos y familiares, personales y sistémicos que condicionen sus modos de conocer.
A veces es difícil comprender cómo algo catalogado "Superdotación"/etc. puede suponer a veces una dificultad personal, social, académica, alboral o de cualquier otro tipo.
Un cordial saludo y gracias por la iniciativa,
Rafael Palomo Hevillauma.academia.edu/RafaelPalomoHevilla
Adjunto enlaces a un programa desarrollados para alumado con ACI en ASA Málaga, por si puede servir como anexo o por merca curiosidad.
-
Susana commented
-"La evaluación psicopedagógica se realiza por profesionales cualificados según la normativa vigente." En estos momentos, por mi experiencia personal como madre y pasando por 3 orientadores distintos, creo que por mucho que haya recursos al alcance de estos profesionales, si una persona no está acostumbrada a realizar evaluaciones psicopedagógicas a niños con altas capacidades, no están preparados para realizar estas evaluaciones. Además, muchas de estas pruebas, deberían de estar realizadas por psicólogos con especialidad o experiencia clínica, y en casi todos los casos no es así.
-"Los informes emitidos por órganos externos a la Consejería de Educación son tenidos en cuenta, aunque de acuerdo a la legislación actual, únicamente los servicios de orientación de la Administración educativa son los que realizan la valoración y certificación del alumno, los cuales tienen en cuenta los informes externos si la familia se los facilita." Si las familias acudimos a un psicólogo o gabinete privado no es por capricho, es porque hay algo diferente en nuestros pequeños, que en muchos casos, en los colegios no ven o no quieren ver. Estos informes, cuando los enseñas en el centro educativo, en la mayoría de las ocasiones (que no digo en todas), no se tienen en cuenta, porque como es privado tiene intereses económicos detrás.
Considero que cuando se solicita la opinión externa, sobre un plan que se va a llevar a cabo, es para conocer las verdaderas necesidades, esas que no se ven, las que se desconocen o incluso los que realmente sucede a la hora de aplicar la normativa. Este plan, y yo personalmente, me centro en las Altas Capacidades, debería de incluir todas las propuestas anteriores, teniendo en cuenta, que todas ellas, provienen de experiencias propias de padres, profesionales y personas directamente relacionadas con este colectivo. -
Anonymous commented
Me gustaría que alguien me hiciera una aclaración:
Se dice que los informes privados se tienen en cuenta pero que para ello las familias deben facilitarlos. Para empezar no creo que las familias queramos obstaculizar la atención de nuestros hijos no facilitando una copia del informe. De hecho muchas veces hay que llevar informe en mano para poder hablar con propiedad cuando decimos que el niño en cuestión tiene AACC, ya que nuestra experiencia como padres parece ser que no tiene validez. En muchos casos la entrega del informe es la que genera el que se inicie una "observación" por parte del tutor o del centro en general. Ese es un punto.
Otro de ellos es que si se tienen en cuenta...para qué concretamente? Para tenerlos en un archivador desde el momento que se entrega? Se utilizan? Por qué un orientador repite pruebas que ya están en el informe y no aplica nuevas para contrastar la información? Ese es el uso que se le da? Espero que no, y que sepan amablemente responderme.
Por último, legislación actual...Supongo que se habla de la orden que rige en CyL. Esta prevalece sobre la LOMCE o es al revés? Que yo sepa ningún decreto o ley puede prevalecer por las que están por encima a no ser que con ello claramente se vea beneficiado el ciudadano. Claro que para eso deben decirlo los que saben más sobre la materia. A lo que me lleva al segundo punto...que ocurre cuando una sentencia del Tribunal Supremo determina que los informe privados hechos por especialistas son válidos y deben no solo "tenerse en cuenta" sino usarlos para atender a los niños tal y como reflejan? Qué ocurre cuando en una sentencia del TS también indica que los padres pueden solicitar la evaluación ya que somos los que mejor conocemos a los niños?
Me gustaría que se me respondiera a estas cuestiones. Gracias -
Desde la Plataforma solicitamos una aclaración sobre la respuesta de la Administración, al respecto del párrafo donde indican "En cuanto a la terminología utilizada en la ATDI, ha sido revisada en julio de 2015, y recoge sus aportaciones.". Es imposible que recoja nuestras aportaciones porque nosotros nos reunimos con ustedes en octubre y noviembre de 2015, y la ATDI ya estaba revisada desde el verano. Además, en las reuniones se solicitó que se eliminara el uso de ese término, y no que se alargase hasta los 12 años como está desde la revisión que ustedes mencionan. No entendemos por tanto dicho párrafo. Agradeceríamos que nos lo aclarasen, dado además el interesante debate que se ha generado al respecto en esta sección.
-
Anonymous commented
Mi hijo está en percentil 95 de talla, pero en el equipo de baloncesto no lo quieren aceptar. Dicen que igual luego no resulta ser alto de mayor y que a dónde iría habiéndose equivocado de deporte y con la frustración de haber pensado que iba a ser alto. #modoIronicoOn
-
Juan Carlos López Garzón commented
Si simplemente con un ejercicio de sentido común se permitiese a los alumnos aprender a su ritmo en lugar de condenarlos a marchar al ritmo de la galera; si se les dejara aprender lo que no saben en lugar de repetir rutinas tediosas; si se pudieran entusiasmar con los temas que les fascinan en lugar de obligarles a tragar con lo que les gusta a los expertos que proponen el currículo, y que sólo han pisado una clase cuando eran niños; si se comprendiese que en las aulas se trabaja con niños muy diferentes entre sí, y no se están fabricando tornillos de una misma rosca métrica y longitud; si las aulas fueran espacios de aprendizaje y no emulaciones de cuarteles o fábricas no sería necesario debatir sobre si la precocidad es o no alta capacidad intelectual, sobre si hay que pasar un punto de corte o no, sobre cuál es el punto en que se nota en que un niño está sobreestimulado o su potencial viene de dentro, o sobre si las conexiones neuronales van a cambiar o no.
Simplemente, dejen a los niños que vayan a su ritmo. Es tan sencillo como eso. Hagan de una vez caso a las recomendaciones de la propia Unesco. Dejen de emular a las fábricas de tornillos, y centren las escuelas en los niños y no en el profesor y su libro curricular. Adapten las clases a los niños, y no que los niños se tengan que adaptar forzosamente a la clase. Hagan un plan de atención inclusiva de verdad, incluyendo a los alumnos más capaces, y no pensando que inclusividad es igualitarismo, todos juntos haciendo lo mismo.
Miren ustedes, ¿cómo es posible que se esté sospechando que los padres sobreestimulan, y que por eso los niños pequeños presentan habilidades precoces? ¡A ver si al final esos padres se deben dedicar a la enseñanza, porque obtendrían resultados extraordinarios sobre todo con los alumnos con retraso! Yo no he visto todavía a ningún niño que haya aprendido a leer y a escribir, a sumar y restar, a botar la pelota, sin haber conseguido antes el nivel de desarrollo adecuado que le permita adquirir esas habilidades. Yo no he visto a ningún niño que aprenda algo que no quiere aprender; que aprenda de verdad, que lo asimile, no que lo retenga hasta pasar un control. La excusa de la sobreestimulación es una de los mantras más absurdos que oigo y leo una y otra vez entre los profesionales de la educación, con el único pretexto de mirar hacia otro lado.
Y en cuanto a las conexiones neuronales,,, parece ser que sí, que durante la adolescencia y la adultez se realizan podas y reconexiones que modifican sustancialmente la estructura cerebral. Pero estas podas y reconexiones no son aleatorias; se van a fundamentar sobre lo que ha ocurrido en la infancia y lo que esté ocurriendo en la adolescencia; ¿eso es excusa para la inacción? Sería absurdo. Pero una y otra vez se manifiesta como excusa para no atender las inquietudes de los alumnos más capaces, que no son otras que las de aprender. La precocidad existe, claro que sí, y existe hasta que las conductas que se exhiben y habilidades que se aprenden dejan de ser precoces porque son habituales cuando alcanzan una determinada edad. Pero son indicador de un desarrollo más rápido. Basta con que no se pongan muros para frenar ese desarrollo. Otra vez, insisto: dejen a los niños progresar a su ritmo.
Las comunidades autónomas que han aumentado su porcentaje de detección de forma considerable están incluyendo la precocidad como perfil de altas capacidades, con los mismos criterios que para los jóvenes. Negar la atención de los niños más capaces es ya una ilegalidad. Dejemos de discutir sobre las palabras, y denunciemos a quien incumpla lo que ya es evidente.
-
Desde la Plataforma de Apoyo a las Altas Capacidades queremos agradecer vuestro voto a todas las personas que habéis participado, así como los comentarios publicados. También agradecemos a la Consejería de Educación esta oportunidad que hemos tenido para aportar nuestras propuestas. Deseamos que sean integradas en el nuevo Plan en la medida de lo posible, y que las demás propuestas de otros colectivos sean también consideradas, pues hay varias muy interesantes.
Queremos invitaros a todos a nuestro grupo de Facebook "Amigos de la Plataforma de Apoyo a las Altas Capacidades", donde estaremos encantados de seguir dialogando, y compartiendo experiencias e ideas:
https://www.facebook.com/groups/plataformaacc/ -
Marta commented
En los informes PISA, uno de nuestros puntos débiles es el alumnado que hay en franjas de excelencia.
Con esta apertura por parte de la Admnistración se puede entender sus intenciones de mejorar la realidad educativa par todos y cada uno. Que nuestra Comunidad sea referente de buen hacer es trabajo de todos y apostando por el Talento nuestra Comunidad Autónoma, además de contribuir a dar la respuesta tan necesaria para los niños con AACC , podría estar a la cabeza de alumnos en la franja de la excelencia en lugar de tener alumnos con AACC fracasando escolar mente. -
Silvia M. commented
Las cifras que se han expuesto en el comentario anterior son realmente clarificadoras. Es necesario que en esta Comunidad se mejore apreciablemente la detección, y también la intervención posterior. Confiamos que desde la Administración educativa se tomen en cuenta estas ideas propuestas, pues los mayores beneficiados serán nuestros niños con altas capacidades, los adultos del futuro que podrían impulsar esta Comunidad desde diferentes ámbitos.
La oportunidad que se ha dado al público para hacer propuestas a este nuevo Plan de Atención a la Diversidad demuestra un talante dialogante por parte de la administración, y un deseo de hacer bien las cosas. Ojalá este deseo fructifique con una normativa adecuada y podamos ver pronto los resultados. -
Anonymous commented
REFLEXIONEMOS JUNTOS
Hablemos de etiquetas.
¿Quién las utiliza como mero instrumento de catalogación y no como índice que permite una acción? ¿A quién se le atribuye el "defecto" de usarlas PREVIENDO problemas derivados de su uso como instrumento de catalogación, selección y distinción?
Hablemos de expectativas.
¿Quién genera altas expectativas y en base a qué las genera? ¿Quién confunde potencial con rendimiento?
Hablemos de educación integral
¿Dónde reside la asignatura de educación emocional? ¿Quién se encarga de la formación en emprendimiento (empresarial o social)?
Hablemos de futuro
¿Cómo se prepara a una criatura para afrontar un futuro incierto sin las herramientas personales necesarias? ¿No habíamos quedado en que la tolerancia a la frustración era un instrumento valioso para avanzar? ¿Cómo se puede gestionar si se priva de las frustraciones "para que no sufra en el futuro"? ¿Qué futuro le espera a una criatura hiperprotegida de ese modo? ¿Cómo gestiona sus conflictos personales-laborales-sociales-políticos?
Hablemos de PRUDENCIA con datos objetivos: detección (que no es sinónimo de atención, pero la posibilita)
Alumnos detectados en España (datos oficiales del MECD):
09-10 5.838
13-14 15.876
EVOLUCIÓN: 172% en 4 años (media de 43%)1 - Región de Murcia: 377% (media de 94%)
2 - Andalucía : 338% (media de 84%)15- Castilla y León : 36% (media de 9%)
¿De verdad no tenemos nada que reflexionar al respecto? ¿En serio no podremos ver pasar por aquí alguna brizna de sana autocrítica?
-
Anonymous commented
Quería añadir algo, pero después de leer ciertas intervenciones tan precisas como profesionales no sé si me voy a saber explicar, por lo que voy a usar una metáfora.
Digamos que me han regalado un bulbo, no sé que flor nacerá de él. A mí me gustaría que cuando se desarrollara fuera una amarilis, es grandiosa, enorme...destaca por encima de todas. Pero como tengo miedo de que no sea una amarilis y no cumpla mis expectativas en el futuro mejor no siembro el bulbo, lo dejo sin tierra, sin agua, expuesto a que se estropee. Si no puede ser una amarilis como pienso prefiero no arriesgar. Es mejor ser prudente y no darle algo que quizá no necesite.
Claro que tengo la opción de no esperar a que por sí mismo crezca (si puede) para luego decir que es una amarilis. Puedo dedicarme a sembrar ese bulbo, a nutrirle, a mimarle...a darle todo lo que necesita para crecer con fuerza y a que florezca, porque cuando reciben todo lo requieren florecen...Y luego, ya con flor, cuando he visto que lo que necesitaba era atención ya veré de qué es el bulbo, pero no se ha marchitado, ha tenido la oportunidad de demostrar su belleza. Y si es una amarilis como si es un jacinto, no he dejado que se pierda ese regalo que me hicieron por no estar desarrollado como para ponerle nombre. Le he dado lo que requería para crecer y me ha deleitado con su belleza.Pues los niños con AACC son como ese bulbo, no pueden esperar al futuro para ver qué cuidados requieren, no se puede esperar hasta los doce años para cumplir con sus necesidades. Dejemos que florezcan, que se muestren...ya tendremos tiempo de ver si son superdotados o talento, es ahora cuando hay que ayudarles, y diciendo que son precoces y que ya veremos qué seran mañana no lo hacemos. Cuidemos de nuestros niños como de esos bulbos ofreciéndoles atención desde el momento que son detectados, no postergándolo hasta que la flor se comience a marchitar.
No es correcto dejar que un niños con AACC se "marchite" esperando a que llegue su edad de "florecer" para ver si necesita algo o no. -
Flor commented
Y si tan arriesgado es para el futuro denominar a los menores de 12 años como superdotados o talentosos, ¿por qué nos arriesgamos con las denominaciones en el caso de las discapacidades? No pueden sentirse limitados por su "etiqueta"? Vamos a llamarles a todos " discapacitados" en la ATDI sin diferenciar términos hasta los 12 años...
-
Marta commented
Bien, hablemos de expectativas, vamos a hablar del efecto Pigmalion negativo, niños a los que les afecta negativamente precisamente por estar siempre debajo de sus posibilidades. Supongo que personas tan dictas lo conocen.
Si se realiza una evaluación adecuada no tiene por qué haber ningún miedo a llamar a cada cosa por su nombre, si un niño es Rubio, mejor digamos que es castaño por si le cambia el color...o si tiene miopía mejor digamos que tiene un trastorno de la funcionalidad visual si especificar por sí acaso, no sea que a los 12 años le haya cambiado la graduación ...No tiene sentido, verdad?
No me encuentro con tanto miedo a especificar correctamente las cosas en ningún lugar más que en las AACC .
Querida Ana María , releyendo lo que escribí antes, no consigo ver dónde haya podido yo decir que tú no estás formada, al contrario. Se nota que te interesa el tema, pero me deja una sensación como de interpretaciones y conclusiones que no benefician en absoluto a las necesidades de estos niños. Promueven ideas erróneas , mitos y estereotipos que distan de la realidad.
Claro que conozco el Máster que mencionas y me parece genial que los profesionales que trabajamos en ésto sigamos formándonos continuamente, de hecho es una de las cosas que se piden. Actualmente estoy cursando mi segundo Máster , si bien es verdad que yo he preferido decantarme por formación homologada.
Cuando hablas de nuevo paradigma, supongo que te refieres a nuevos modelos ( paradigmas es otra cosa) y , de los nuevos modelos claro que tengo conocimiento, así como la errónea interpretación que se suele hacer de ellos( póngase el caso con el de los tres anillos de Renzulli, que no es un modelo para diagnosticar AACC si no de evaluación para intervención y, sin embargo, algunos lo siguen utilizando para diagnosticar) , o te refieres al modelo cognitivo? Si es así, claro que lo conozco, de hecho te hablé de elaborar perfiles individualizados.
Yo creo, que no hacer lo correcto ahora, pensando en los cambios futuros o laborales nos llevan directamente a lo que, precisamente, queremos evitar, al fracaso escolar y al fracaso laboral.
Me he encontrado con buenos orientadores que , de verdad, hacen muy bien su trabajo ( como estoy segura que haces tú), y, ellos mismos me comentan lo limitados que se sienten a veces, por eso creo que debemos trabajar juntos en seguir el camino correcto, que no es otro que atender a estos niños como precisan y visibilizar su problemática . Es su derecho.
Por otro lado, claro que se puede hacer un perfil adecuado a cada niño, por qué nos da miedo? Dices que un superdotado se puede confundir con un talento múltiple , yo creo que es difícil , pero si así fuera ¿para qué está la intervención y el seguimiento? Precisamente para seguir su evolución e ir adaptando el programa a sus necesidades. Y estas necesidades no se limitan sólo a los contenidos, es más , mi opinión es que eso no es lo más importante.
Te aclaro una cosa que comentabas, decías que un superdotado sobresale en todas las áreas , verás , si lees bien el manual del WISC verás que eso no es del todo correcto, en todas menos en la de VP ( como es lógico ).
De todas formas, si generalizamos y ponemos límites cerrados, dejamos fuera a muchos niños que necesitan atención . Y eso es lo que me preocupa.
Si los niños de AACC son todos precoces hasta los 12 años por sí acaso, que serían los niños con dificultades de otro tipo hasta los 12 años? Porque lo que está claro es que no se puede tener distintos criterios dependiendo de en qué.
Estoy de acuerdo contigo y comparto mucho de lo que dices, pero en otras no entiendo cómo llegas a esas conclusiones , o por qué argumentas cosas distintas según para qué.
Así que, querida colega, creo firmemente que la solución está en nuestras manos, creo que tendría que venir del ámbito escolar y, creo que tendríamos que trabajar en equipo para el beneficio de estos niños. Y no puede ser que un percentil 95 de estatura sea un percentil 95 de estatura excepto para Educación en dónde habría que llamarlo precozmente alto por sí luego cambia...
Ser prudentes es atender adecuadamente y , para eso, es necesario saber qué hay que atender y cómo. Llamemos a las cosas por su nombre.
Un abrazo querida Ana Maria. -
Anónimo commented
Discrepo totalmente con la opinión de la señora A.M.C.Es un hecho objetivo que la categorización de Precocidad es vaga e imprecisa y no crea más que confusión y a muchos orientadores les sirve de base para dejar de atender a estos alumnos. Desde la escuela estamos obligados a hacer una detección y valoración precisa para determinar las necesidades educativas del alumno para poder dar una respuesta ajustada.
También es un hecho objetivo que los niños con altas capacidades han sido permanentemente olvidados. Basta con recordar que el 98% de ellos están aún sin detectar.
La forma de pensar, de razonar, de hacer frente a los problemas es muy diferente que la del resto de alumnado. Eso es incuestionable. ¿Por qué utilizar tantas excusas para no reconocer que estos alumnos necesitan una respuesta educativa diferenciada? ¿Quién se hace responsable de la frustración y de los problemas psicológicos que puede provocar en un niño una educación lejana de sus expectativas, necesidades e intereses? -
MARIA CARMEN ROMERO commented
Buenas tardes,
El debate sobre la precocidad no es mi nuevo mi algo que vayamos a solucionar aquí y ahora, pero hay que ser conscientes del daño que se está haciendo a niños y familia con la falta de identificación precoz y posterior atención educativa.
La ley educativa dice que una necesidad debe ser intervenida desde el momento en que se detecte, y llámese alta capacidad o precocidad...hay que atender.
Por otro lado, no hay ninguna teoría actual ni ningún paradigma que defienda que la alta capacidad no se valore e identifique hasta que se consolide la maduración cerebral del alumnado, entre otras cosas xq educación entonces no es la encargada de valorar eso. Se pueden estudiar todos los máster que quieran y en lo que quiera, pero no es competencia de Educación la Neuropsicologia (yo abogo xq la formación continua y mejora de las intervenciones, pero eso es distinto).
De hecho, jamás he leído a Silvia Sastre (neuropsicóloga x cierto) hablar de que haya que identificar de PRECOCES y no de alta capacidad.
Y la teoría de Castellò y Tarriga que es la que defiende la Junta de Andalucía habla de valoración de macroprocesos cognitivos basada en la teoría de las Inteligencias Múltiples. No dice nada de maduración cerebral, precocidad ni nada. Habla de alta capacidad desde la edad infantil.
Por otro lado, como profesionales, cuando firmamos un informe decimos claramente junto al número de colegiación que "valoramos la situación actual"...no predecimos futuro!!.
Luz Pérez, Artiles, Maria Dolores Prieto, Castellò, Touron, Benito,etc. son nuestros referentes nacionales y nadie dice que se identifique a los niños como precoces y no como alta capacidad. Es un error gordo que priva de atención educativa al alumnado que lo necesita que está x encima de la media.
Si haces observaciones para incluirlas en la valoración hay que meter la desatención educativa, desmotivación, etc. no vale con mirar sin meter estas variables.
Saludos y que nadie se ofenda!! -
Anonymous commented
Sigo con detenimiento este debate, cada vez más interesante. Me decido a intervenir en él después de leer los último comentario.
La educación es un proceso integral que prepara a los alumnos (independientemente de cual sea su edad) para su vida posterior, social, personal, laboral o familiar.
Sin esa perspectiva de futuro no es posible diseñar una educación en el mundo actual. No preparamos a los alumnos para el momento actual, más bien lo hacemos para que logren alcanzar unos mínimos esenciales para integrarse en una sociedad que evoluciona de modo constante. Por ese motivo y sin esa perspectiva de FUTURO, la educación estaría anclada en los estereotipos clásicos, sin atender a las demandas que la sociedad realiza. No se puede estar a la cola de la necesidad social, sino en la cabeza de dicho requerimiento, e incluso un paso por delante. Así y no de otro modo, podremos decir que como profesionales estamos prestando un servicio inexcusable a la sociedad a la que pertenecemos y a los niños a los que enseñamos.
Cualquier actuación educativa, y sobre todo siendo de este carácter, ha de ser especialmente sensible con el FUTURO posible de estos niños, no cerrando ningún tipo de expectativa, pero ¡ojo! no creándolas de modo innecesario tampoco. En este último caso, el daño que se le puede causar al individuo que no alcanza unas expectativas tan altas como las esperadas, cuando estaba señalado para ello, puede ser grave tanto en su autoestima personal como social y familiar. Por este motivo apoyo la idea recurrente en las intervenciones de Ana María, en la que defiende que sin dejar de dar los apoyos necesarios tanto desde el mundo escolar como desde el entorno familiar y social al niño que parece tener determinados talentos, la PRUDENCIA, es la mejor consejera antes de "Etiquetar su capacidad intelectual" y con ello las expectativas que sobre él se estiman.Decir que cuando un alumno sale del sistema educativo "deja de interesara la Administración, y a los agentes educativos" es bastante inexacto pues ¿a qué profesor no le interesa como nuestros alumnos se han situado en la vida?, no son máquinas, ni papeles que quedan archivados, son personas con las que hemos interaccionado y a las que de un modo y otro les hemos influenciado. Por otro lado es a la Administración a la que también le interesa este Futuro de los estudiantes actuales, pues serán la sociedad futura, y de su formación y compromiso con sus valores, dependerá el futuro de nuestro país. Por este motivo desde estas Administración, se realizan dos acciones: el seguimiento de los alumnos, su inserción social y laboral y por otro lado se mantiene la formación permanente a lo largo de la vida, para todos aquellos que lo estimen necesario para sus expectativas personales.
Es conveniente no dejar de tener ese compromiso social, en nuestra profesión, y así no cometeremos errores de pensar en presente y no comprometernos con la esencia de nuestra labor docente, EL FUTURO DE NUESTROS ALUMNOS.
Un saludo a todos y agradezco a Ana la lección magistral que nos ha dado de PRUDENCIA -
Anonymous commented
Interesante debate. Un poco viciado de prejuicios pero ilustrativo de muchas cosas. Sobre todo, de cómo justificar la inacción pensando en algo que no existe: el futuro. Eso sin contar que parece que hablamos de mobiliario en lugar de niños, con eso de catalogarlos en alguna estantería conceptual de solidez (y rigidez) bien conocida. Pero bueno, anecdotario aparte se puede canalizar una nueva respuesta:
- La evaluación es un medio para facilitar un fin: la atención EDUCATIVA.
Resalto lo de educativa porque no podemos olvidar que la inmensa mayoría de evaluaciones psicopedagógicas de profesionales de la educación (y de diagnósticos clínicos de profesionales de la salud, aunque este incluya otros aspectos) se realizan para determinar el tipo de NECESIDAD ESPECÍFICA DE APOYO EDUCATIVO que un alumno pueda presentar en un momento dado (no en su futuro académico ni mucho menos en su posterior vida "real"). Volvemos a caer en la misma trampa de facilitar la inacción por introducción del miedo a lo que pueda ocurrir. No es positivo confundir la serena prudencia con el paralizante canguelo.
Es decir, se evalúa para dar una respuesta EDUCATIVA adecuada al perfil de cada alumno (al menos en teoría). Cuando sale del sistema educativo deja de interesar a las autoridades, a las instituciones y otros agentes educativos, por lo que no podemos introducir en un debate serio la posibilidad de que en el futuro una persona no sepa desenvolverse en el mundo laboral/social. Se sale por completo de las competencias que se le atribuyen a la administración y por la que luchamos como familias y/o profesionales asociándonos.
En cuanto a los perfiles, reitero una vez más la idea inicial: no son compartimentos-estanco. Con los instrumentos de "medida" actuales (los neurológicos todavía tienen que recorrer camino para ser eficaces y eficientes instrumentos de evaluación), apenas se pueden distinguir un perfil de talento complejo académico de un perfil de sobredotación, debido precisamente a la prevalencia de los aspectos académicos en los tests que se les suele pasar a los alumnos. No existe ninguna evaluación ni seguimiento del aprendizaje en un contexto real, que es cuando pueden observarse los progresos y los desarrollos de los potenciales latentes. Con otras palabras, hasta que no se PONEN LAS CONDICIONES de posibilidad de convertir un potencial -capacidad- en una actualización -habilidad-, se desconoce cuál podría ser el resultado previsible. Y vuelvo a usar el ejemplo del fútbol. Si no construyes un campo -con todas sus estructuras-, si no creas un club/equipo, si no animas a los niños a jugar, si no compras pelotas y organizas algo parecido a partidos/entrenamientos, no puedes saber cómo se puede desarrollar las habilidades mostradas por los niños. En ese momento se disipa el debate de si los padres han SOBRESTIMULADO a sus criaturas antes de entrar en la escuela de fútbol, porque si es así enseguida se nota. Unos cuantos entrenamientos/partidos después, deja de presentar un despliegue destacado respecto a sus compañeros. Pero no deja de ser hábil, es que los demás HAN MEJORADO su habilidad, por lo que la equiparación es POR ARRIBA y no por abajo.
Esa sería la idea general por la que trabajar: crear las condiciones de posibilidad de desarrollar un talento (específico o general), en su propio contexto de actualización adecuado. Pero se ve que ese modo sencillo y natural no permea la sociedad en general ni la administración en particular. Tampoco la de profesionales que trabajan esto desde un contexto alejado de la realidad del aprendizaje diario y vital.
-
Ana María Carrillo Fernández commented
(...)
Respecto a la superdotación, como ya debes saber, es un perfil de muy poca prevalencia. De hecho, los test que utilizamos para medir las altas capacidades en la escuela están enfocados hacia talento académico, en el que también se interrelacionan los conocimientos. La persona superdotada es habilidosa en todos los aspectos, por lo que yo no me vería preparada para diagnosticar de superdotación a nadie sin estar, al menos, un periodo de tiempo prolongado observando cómo aprende y como se desenvuelve en muy diferentes tareas.
El hecho de poner a todos precoces no tiene porqué ser un problema si se hace un seguimiento adecuado de la evolución del alumno y en el momento en el que se pueda determinar su catalogación específica, se haga. De hecho, el perfil específico puede estar reflejado también en una categoría de precocidad, y posteriormente ya teniendo la seguridad de que estamos en un momento de más estabilidad cerebral, hacer el diagnóstico apropiado. Con esto no cambiaría la respuesta educativa más de lo que ya podría haber cambiado con un adecuado seguimiento. Solo cambia el nombre de catalogación, lo que como también sabrás, influye mucho en las personas, las familias y en el colegio. Quizá sea mejor decir a un niño que de momento es de altas capacidades y se le dice que es precoz porque hay que ver cómo evoluciona, hacia qué perfil específico, que no decirle que es superdotado y que luego tenga un talento múltiple destacando en lógica, aspectos numéricos, verbales y musicales. Esa persona, si posteriormente no elige bien su profesión, igual puede sobrevalorarse y acabar enfrentándose a un fracaso, sobre todo teniendo en cuenta su autoconcepto y autoestima.
Evidentemente, se necesita mucha formación al profesorado. Sobre todo, para saber distinguir que el nombre de una categoría en un diagnóstico no implica una respuesta educativa determinada, ya que cada individuo es distinto. Para conocer el constructo y sus tipologías, y para desterrar falsos mitos y concepciones de los que todavía todos estamos impregnados.
Un saludo, también afectuoso.
-
Ana María Carrillo Fernández commented
Querida Marta.
En primer lugar, y con todo el respeto del mundo, te recomiendo que seas prudente al sacar conclusiones sobre el nivel de formación de una persona que no conoces, y mucho menos exponer que debido a personas con mi formación las cosas están como están. Hay que ser prudente.
Yo también he cursado y estoy cursando formación específica sobre AACCII, De hecho, para no estancarme y seguir actualizando mi conocimiento, estoy cursando un Máster de Neuropsicología de las Altas Capacidades Intelectuales impartido por Sastre-Riba y Antoni Castelló, que supongo que tú siendo experta en el tema, conozcas.
En mi opininón, no se puede confundir el término comunmente "precoz", que es que un niño aprende antes que otros determinadas habilidades, y la categoría clasificatoria de precocidad intelectual dentro del Nuevo Paradigma de AACCII. De hecho he leído los comentarios posteriores al que yo he escrito y he visto que evidentemente no os habéis parado a leer con detenimiento lo que he querido reflejar. De hecho, propongo que la respuesta educativa que se le da a este tipo de alumnos sea ADAPTADA Y ESPECÍFICA, estudiando el PERFIL del alumno en concreto dentro de la variabilidad que existe en este constructo. De esta manera podemos comprobar el nivel de sus FUNCIONES (que es el reflejo de lo que el ambiente ha ayudado a desarrollar de sus recursos cerebrales, o lo que es lo mismo, su potencialidad) si sus representaciones físico-mecánicas, espaciales, numéricas, interpersonales, verbales y musicales, al igual que los elementos centrales de creatividad, lógica y memoria. De esta manera podemos adecuar la respuesta educativa a sus características mediante diferentes medidas, aunque no esté catalogado específicamente aún dentro del constructo.
¿Alguien nos impide dar una respuesta adaptada a un niño de altas capacidades por tener una catalogación de precocidad en la ATDI? Creo que las medidas que se pueden tomar desde el ámbito educativo son muy amplias, y si hay un buen profesional coordinando este proceso, no debería suponer ningún problema.Como tú misma has dicho, una cosa es el rendimiento y otra es la potencialidad. Efectivamente. Y nuestras capacidades cognitivas se basan en nuestra estructura cerebral, por lo que no podemos obviar como profesionales este aspecto. Nuestras redes neuronales no se configuran de una forma estable hasta la edad de entre 10 y 14 años, por lo que quizá el perfil varíe y la catalogación podría cambiar con el paso del tiempo con mucha facilidad en la infancia (por ejemplo de un talento simple a uno complejo, o de uno complejo a uno simple). No estoy diciendo que se les pase, obviamente tu interpretación ha sido errónea y precipitada.
Evidentemente, las habilidades que poseemos no se pierden, aunque ciertamente que si no se trabajan, uno pierde fluidez en las mismas, y el rendimiento final no es el adecuado (entenderás que una persona es de altas capacidades cuando además de todo lo que estamos comentando, es capaz de tener un rendimiento destacado; si no, estaríamos hablando de un caso no cristalizado, que solo se queda en un potencial sin desarrollar, del que, de hecho, no podríamos tener conocimiento ya que no podemos inferir aún de ninguna manera cuál es exactamente este potencial si no tenemos un producto conductual).
Lo que sí que es posible es que un niño que no es de AACC lo parezca mediante una sobreestimulación, ya que los test miden rendimiento conductual, y es posible que este niño esté entrenado en aspectos académicos, que son hacia los que están encaminados este tipo de test. De hecho, una posible explicación de que la mayoría de niños detectados de pequeños continúen manifestando AACCII posteriormente es que el tipo de medida sigue estando indicada hacia habilidades relacionadas con el ámbito académico. Pero, ¿cuando una persona sale al mundo laboral, las competencias son las mismas que se enseñaron en la escuela? Me imagino que estés trabajando y que sepas por experiencia propia que el ámbito del trabajo es exigente de una forma muy distinta al académico. Y de hecho, yo conozco personalmente a personas que han sido catalogadas de AACCII y han fracaso posteriormente en su vida laboral, ya que no tenían habilidades de comunicación interpersonal, por ejemplo. De hecho, ¿crees que se puede medir de manera ecológica y adecuada las habilidades interpersonales, intrapersonales, musicales y de orientación en el colegio? Desde luego sería una medida poco ecológica, ya que es un contexto reducido y se puede estar parcializando mucho los resultados y por lo tanto las conclusiones.
(...)
-
Marta commented
Querida Ana María, como colega y experta en AACC te digo, con todo el cariño del mundo, que, por comentarios y creencias como las tuyas es por lo que pedimos "más formación actualizada y de calidad".
En primer lugar no se es precoz, se es precoz en algo puesto que precocidad es el desarrollo de una habilidad antes del momento evolutivo esperado ( y mira que digo habilidad y no capacidad ya que la habilidad es la expresión concreta y la capacidad es un potencial, este es un error habitual que hace que algunas personas confundan alto rendimiento con altas capacidades). Así qué, cómo ves, la pregunta sería ¿en qué se es precoz? La precocidad es una característica más de las AACC , pero, como supongo sabrás , no es la única ni la más importante. Por qué utilizar entonces un término tan limitador que, además sólo se utiliza en el ámbito de la Educación y en España? Por qué ir en contra del resto del mundo y de la comunidad científica ?Qué interés y beneficio tiene?
Por otro lado, todavía sigo sorprendida, querida Ana María , de que siendo profesional caigas en el estereotipo habitual de la "sobre estimulación", ningún niño puede aprender más de lo que su cerebro y destrezas le permitan , es IMPOSIBLE hacer un niño de AACC con estimulación . Por lo que me deja atónita tu argumento de que " se le puede pasar con el tiempo", hay una vacuna anti AACC que yo desconozca? La única que conozco es la desatención y la atención no adecuada que, por otro lado, no cambia sus aacc (su potencial) si no que les lleva de cabeza a fracaso escolar, frustración , importantes problemas emocionales y un largo etc.
Dices que el desarrollo del cerebro no se completa hasta los 12 años, pues si es así de verdad no atendamos ninguna necesidad hasta esa edad, por sí acaso era un error y el tiempo lo arregla, no?
Querida colega, no entiendo tampoco lo de los "falsos positivos", a modo test de embarazo...las valoraciones que hay que realizar para llegar a un perfil correcto de AACC no son un test, son mucho más completas y serias y no, NO HAY FALSOS POSITIVOS, lo que sí se pueden dar es falsos negativos (siguiendo con tu terminología) por falta de experiencia en el que evalúa, por desmotivación , por falta de formación del examinador, etc. Nadie puede hacer nada , nunca, por encima de sus capacidades.
Hablas de las actuales líneas de investigación , y las que expones son las antiguas, las actuales son a nivel neuropsicológico y son muy interesantes, te recomiendo que las busques y leas sobre ellas ( casi todas en inglés , es verdad, porque en Esoaña preferimos la comodidad de lo ya establecido y nos cuesta ir al ritmo del resto del mundo). Podrás ver que se han realizado, incluso, estudios serios utilizando recursos como resonancia magnética ( entre otros). En esos estudios se puede ver que no es un tema de cantidad, si no de calidad, me explico, el cerebro de un niño de AACC funciona distinto y mejor, se realizan más sinapsis y se utilizan más áreas cerebrales para cada proceso. Te recomiendo un artículo que se titula " cerebros en llamas" que es muy sencillito, aunque hay muchos más. Supongo que lo de los 12 años, a lo mejor, te suena de algo que has oído sobre el desarrollo cerebral de los superdotados...pero las AACC incluyen más grupos que los superdotados. E incluso, en los superdotados , lo que parece es que , puesto que se desarrolla más, también lleva más tiempo, mientras el desarrollo del cerebro para , en estos niños no se para, sigue. Pero nunca involuciona, si no que evoluciona más aún ,y las capacidades están ya desde tempranas edades y, por lo tanto requieren una correcta atención.
Que a todos se les ponga de tipología "precocidad" tampoco ayuda, es más puede tener consecuencias bastante negativas. Dentro de las AACC se engloban distintas tipologías que requieren un tipo determinado de atención ( talento simple, complejo, superdotación ...), si no hacemos la correcta evaluación del perfil individual con su correspondiente tipología , no será posible su correcta atención en el ámbito escolar ( a no sé que te encuentres con algún orientador, PT o tutor que estén bien formados y decidan realizar este perfil correctamente y tenerlo en cuenta al margen de la tipología que están obligados a poner en la ATDI ).
Por último decirte querida Ana María que me alegra ver que hay colegas realmente interesados en esta problemática y dispuestos a luchar por unos niños que tanto nos necesitan. Me encantará conocerte y que podamos hablar. Te podría recomendar información sería actual ya que veo que te importa realmente este tema.
Un saludo afectuoso.