Skip to content

(2016/01) II Plan de Atención a la Diversidad en la Educación de Castilla y León 2015-2020. (Cerrado)

El II Plan de Atención a la Diversidad en la Educación de Castilla y León 2015-2020, programado del curso 2015/2016 al 2019/2020, tiene la intención de convertirse en una referencia en esta materia en Castilla y León, estableciendo las líneas estratégicas de actuación en nuestra Comunidad Autónoma desde una perspectiva inclusiva de la educación.

El Plan es resultado del compromiso de la administración educativa desde su esfera de responsabilidad, adoptando las medidas necesarias para alcanzar una educación para todos, y avanzando por consiguiente hacia la consolidación de un sistema educativo equitativo y alta calidad.

Sus líneas de actuación están dirigidas a toda la comunidad educativa, especialmente a los centros educativos y sus profesionales, para apoyarles en la tarea de reconocer y valorar la diversidad humana en todas sus dimensiones, contribuyendo así a superar las situaciones de discriminación que pudieran surgir en el contexto educativo.

El Plan está concebido en tres niveles de concreción: conceptual, estratégico y operativo.

• El nivel conceptual pretende definir la visión y el enfoque estratégico por el que apuesta la Consejería de Educación, basado en el paradigma de la inclusión.

• El segundo nivel de concreción recoge las líneas estratégicas a través de las cuales se pretende reforzar nuestro sistema educativo para orientarle hacia la inclusión. Seis líneas estratégicas desarrolladas a través de objetivos específicos, actuaciones, indicadores para la evaluación, delimitación de los agentes implicados y el impacto esperado en dos momentos críticos (los años 2018, seguimiento del plan y 2020, evaluación final).

• El tercer nivel se centra en la parte más operativa, concretándose concretará en cursos escolares y recogiendo todas las iniciativas o actividades concretas realizadas por los diferentes agentes, que perfilarán cada una de las actuaciones del segundo nivel de concreción.

El plazo para realizar aportaciones a este espacio de participación finalizo a las 15:00 horas del 21 de enero de 2016.

77 results found

  1. ¿Cuándo no es posible la inclusión?

    Aunque pueda sonar políticamente incorrecto, espero no levantar ampollas, se puede trabajar con todos los acnees en ambientes inclusivos? en todas las etapas? en todos los niveles?

    Yo, me encuentro sin recursos para trabajar con determinados acnees (deficiencias mentales medias,...).
    Por eso me cuestiono si deberían estar en centros de educación especial o no.

    Que los que legislan piensen en ello, que pregunten a los implicados, a los que trabajan día a día con ellos, que nos proporcionen pautas, protocolos, formación,...para poder hacer verdaderos colegios inclusivos.

    4 votes

    We're glad you're here

    Please sign in to leave feedback

    Signed in as (Sign out)

    We’ll send you updates on this idea

    Muchas gracias por su aportación, recogemos sus sugerencias que creemos están incorporadas a lo largo del Plan con el que además pretendemos reforzar las actuaciones de todos los profesionales que trabajan por la inclusión de sus alumnos en el sistema educativo y a través de él, en la sociedad.

  2. Centros de atención preferente

    Línea Estratégica 1 Promoción de la cultura inclusiva en los centros educativos
    OBJETIVO ESPECÍFICO 2: Impulsar la orientación de los centros educativos hacia un Modelo Inclusivo.
    Actuación 1.2.4. Mejora de la red autonómica de centros de atención preferente para el alumnado con necesidades educativas especiales.
    PROPUESTA: Los Centros de Atención Preferente son una herencia de la Educación Especial que busca no tanto el desarrollo de la inclusión del alumno, sino el facilitar a las administraciones educativas la provisión de recursos. La promoción de la cultura inclusiva que se propone en esta línea estratégica exigiría una reflexión sobre el valor que…

    3 votes

    We're glad you're here

    Please sign in to leave feedback

    Signed in as (Sign out)

    We’ll send you updates on this idea

    Agradecemos su reflexión. Cuando nos referimos a la mejora de la red de centros preferentes no nos estamos refiriendo a centros de educación especial, sino a ampliar el número de centros ordinarios donde los alumnos con necesidades educativas especiales (discapacitados auditivos, motóricos o con trastornos del espectro autista, entre otros) reciban una respuesta educativa especializada a sus necesidades educativas en un contexto ordinario.

  3. ********************

    Cuando algún profesor ************************************* a un acnee.
    ¿Quién es el responsable de supervisar que todos los profesores cumplen su responsablidad con el acnee?En el plan debería quedar muy claro.

    4 votes

    We're glad you're here

    Please sign in to leave feedback

    Signed in as (Sign out)

    We’ll send you updates on this idea

  4. alum

    Alumnos con necesidades educativas especiales en la ESO
    1º Cuando el alumno llega a la ESO durante 1º y 2º si tiene derecho a tener clases con la profesora de Pedagogía terapéutica (PT) pero cuando pasa a 3º depende la ayuda de la decisión de los profesores, los padres solamente podemos decir si estamos o no de acuerdo, pero la decisión ya está tomada.
    2º Solamente se tienen en cuenta las asignaturas de lengua y matemáticas para decidir si el alumno necesita ayudas o no cuando hay otras asignaturas como Física y Química, Biología, Geografía, Inglés, en las que también…

    1 vote

    We're glad you're here

    Please sign in to leave feedback

    Signed in as (Sign out)

    We’ll send you updates on this idea

  5. Fomentar la participación familiar en la comunidad educativa.

    Ampliar y mejorar la intervención socio-educativa del alumnado ANCE

    6 votes

    We're glad you're here

    Please sign in to leave feedback

    Signed in as (Sign out)

    We’ll send you updates on this idea

    Agradecemos su indicación. Consideramos de especial interés la idea que nos aporta y queda recogida en la línea estratégica 4 de dicho plan junto a la revisión de la normativa y de las líneas de formación que se van a desarrollar.

  6. Educación postobligatoria inclusiva.

    Este plan debería ser extensivo a la etapaeducativa postobligatoria, que ampare a los alumnos que quieran seguir con una formación por la vía ordinaria e inclusiva.

    10 votes

    We're glad you're here

    Please sign in to leave feedback

    Signed in as (Sign out)

    We’ll send you updates on this idea

    Muchas gracias por su sugerencia, la línea estratégica 3 en su objetivo específico 1, recoge una serie de actuaciones sobre la etapa postobligatorias, que serán precisadas en el tercer nivel de concreción durante el periodo 2015/2020.

  7. Contar con los Centros Específicos como Centros de Recursos para la Escuela Inclusiva.

    Los Centros Específicos son los grandes desconocidos para la inmensa mayoría de los profesionales. En ellos se realiza una gran labor a favor de la Inclusión Educativa. Sus profesionales cuentan con formación y experiencia acumulada para las necesidades educativas especiales, además de recursos materiales que no se deben desaprovechar. La colaboración entre los Centros Ordinarios y los Centros Específicos puede ser un recurso a tener en cuenta en la atención a la diversidad en esta Comunidad.

    3 votes

    We're glad you're here

    Please sign in to leave feedback

    Signed in as (Sign out)

    We’ll send you updates on this idea

  8. Me gustaría que se diera más importancia a la guía "Hablar de adopción, también cuando es difícil" Se producen muchos conflictos.

    Los centros escolares disponen de una guía sobre como tratar a los niños adoptados. las repartió Arfacyl hace unos años. Sé que pocos docentes le echan un vistazo y creo que es fundamental que se sepa como tratar las diferencias....

    8 votes

    We're glad you're here

    Please sign in to leave feedback

    Signed in as (Sign out)

    We’ll send you updates on this idea

    Agradecemos su petición y le comentamos que el curso pasado se envió dicha guía a las direcciones provinciales y en fechas próximas se enviará directamente a los servicios de orientación. También para facilitar su difusión, la publicaremos en el CROL, siempre y cuando se concedan los permisos oportunos por parte de los editores.

  9. Profundizar en la coordinación con otras instituciones

    Quizás haya que plantearse un nuevo Decreto que responda a las necesidades actuales (Ha habido cambio en la legislación educativa). Habría que buscar el consenso real de las partes implicadas. Y mejorar los procesos ya que entendemos que habrá algún motivo para que no se haya puesto en marcha después de 5 años desde que se legisló.

    2 votes

    We're glad you're here

    Please sign in to leave feedback

    Signed in as (Sign out)

    We’ll send you updates on this idea

  10. Adelantar los procesos de prevención

    OBJETIVO ESPECÍFICO 3: Mejorar la detección temprana ante posibles dificultades del alumnado.
    Actuación: 2.3.1. Desarrollo de pruebas estandarizadas de cribado para detectar dificultades de aprendizaje, atención, concentración, altas capacidades y otra que sean de interés educativo al inicio de la etapa de Educación Primaria.
    PROPUESTA: Para responder a mejorar la detección temprana hay que comenzar en la Educación Infantil ya desde el 1er. Ciclo. Comenzar en Primaria no es muy “temprano”.

    2 votes

    We're glad you're here

    Please sign in to leave feedback

    Signed in as (Sign out)

    We’ll send you updates on this idea

    Agradecemos su aportación y como comprobará en la actuación 2.1.1. se contempla la educación infantil en colaboración con otras administraciones.
    En lo que se refiere a detección temprana de dificultades de aprendizaje se comienza en 1º de educación primaria por comenzar la educación obligatoria.

  11. El mismo perro con distinto collar

    El plan sigue siendo una declaración de buenas intenciones pero se agradecerían concreciones más significativas. En vez de perder el tiempo elaborando guías o protocolos de los que internet está saturada, o de crear nuevos centros de recursos, considero más importante modificar la Orden 1152 al amparo de la LOMCE, que se debata y aclaren aspectos como qué entendemos por una adaptación curricular significativa a la sombra de un currículo organizado en competencias, con objetivos únicos para toda la etapa y estándares de aprendizaje por niveles; por qué se limita el uso de estas adaptaciones a determinados alumnos de una…

    1 vote

    We're glad you're here

    Please sign in to leave feedback

    Signed in as (Sign out)

    We’ll send you updates on this idea

  12. Concreción

    Las líneas estratégicas del borrador del Plan son ambiciosas en objetivos, pero poco concretas a la hora de ponerlas en marcha.
    Quizá hay que concretar muy bien los objetivos y definir la manera de alcanzarlos, para que no quede en un mera declaración de intenciones.

    2 votes

    We're glad you're here

    Please sign in to leave feedback

    Signed in as (Sign out)

    We’ll send you updates on this idea

  13. Jorrnada de la diversidad en I.E.S.

    Celebración de una jornada dedicada a la diversidad geografica y cultural de los alumnos del centro. En dicha jornada, los alumnos de primero y segundo de E.S.O. se dividen en grupos de cinco y cada elabora una mesa informativa sobre el país de origen de algún compañero del instituto (que puede o no estar en el grupo). De esta manera, darán a conocer la música, tradiciones, idioma, gastronomía (posibilidad de llevar ejemplos de la comida tradicional, para que la prueben sus compañeros), la localización en el mapa, fotografías del país, etc.

    Esta actividad fortalece la identidad cultural de aquellos alumnos…

    1 vote

    We're glad you're here

    Please sign in to leave feedback

    Signed in as (Sign out)

    We’ll send you updates on this idea

  14. Una buena propuesta, si se tiene en cuenta que hay que incrementar los recursos personales.

    En líneas generales me parece un plan acertado, adecuado a las circunstancias presentes en muchas escuelas de nuestra región y se observa esa consulta tan necesaria a otros servicios que complementan las actuaciones educativas.
    Hay términos vagos y poco aclaratorios pero sin embargo, introduce otros que merecen ser analizados. El término “líderes curriculares”, por ejemplo, me parece un término que describe una función muy importante en los profesores especialistas, otorgándoles así un reconocimiento y prestigio dentro del ámbito educativo.
    En cuanto a la primera parte del plan, por una parte, el enfoque metodológico señala propuestas actuales, puestas cada vez más…

    1 vote

    We're glad you're here

    Please sign in to leave feedback

    Signed in as (Sign out)

    We’ll send you updates on this idea

    Consideramos sus aportaciones muy interesantes y valiosas.
    Modificaremos la actuación del sello de calidad redactando de la siguiente forma: al menos 25% de los centros que impartan infantil, primaria y secundaria que se presenten a la convocatoria del sello de calidad.
    El resto de reflexiones se tendrán en cuenta en el tercer nivel de concreción.

  15. 2 votes

    We're glad you're here

    Please sign in to leave feedback

    Signed in as (Sign out)

    We’ll send you updates on this idea

  16. El acnee ha de ser el absoluto protagonista

    Este no es un plan de mejora laboral, sino un plan de atención al acnee, y sobre todo debe preservar su bienestar en el aula, con la atención adecuada a sus necesidades para que desarrolle al máximo sus capacidades, y *******************************************************************************************************, no solamente los ***************************************, ****. El resto de profesores se deben implicar en las adaptaciones curriculares y en la inclusión a través de la participación de los acnees en el grupo de clase. Y de verdad hacer cumplir la normativa existente y que se menciona en el anexo.

    1 vote

    We're glad you're here

    Please sign in to leave feedback

    Signed in as (Sign out)

    We’ll send you updates on this idea

  17. Usar la misma terminología en la legislación dedicada a la atención a la diversidad.

    No podemos llamar de una manera a las ACS en la Orden 1152, y luego en el currículo de EP llamarlo de otra manera. La RE es la misma, pero ya son ganas de ..... el tener que decir que son actuaciones específicas o actuaciones especializadas....y que los propios orientadores te corrijan o te digan que esto es así o "ASAO".

    1 vote

    We're glad you're here

    Please sign in to leave feedback

    Signed in as (Sign out)

    We’ll send you updates on this idea

1 2 4 Next →

(2016/01) II Plan de Atención a la Diversidad en la Educación de Castilla y León 2015-2020. (Cerrado)

Categories

Feedback and Knowledge Base