Skip to content

(2016/01) II Plan de Atención a la Diversidad en la Educación de Castilla y León 2015-2020. (Cerrado)

El II Plan de Atención a la Diversidad en la Educación de Castilla y León 2015-2020, programado del curso 2015/2016 al 2019/2020, tiene la intención de convertirse en una referencia en esta materia en Castilla y León, estableciendo las líneas estratégicas de actuación en nuestra Comunidad Autónoma desde una perspectiva inclusiva de la educación.

El Plan es resultado del compromiso de la administración educativa desde su esfera de responsabilidad, adoptando las medidas necesarias para alcanzar una educación para todos, y avanzando por consiguiente hacia la consolidación de un sistema educativo equitativo y alta calidad.

Sus líneas de actuación están dirigidas a toda la comunidad educativa, especialmente a los centros educativos y sus profesionales, para apoyarles en la tarea de reconocer y valorar la diversidad humana en todas sus dimensiones, contribuyendo así a superar las situaciones de discriminación que pudieran surgir en el contexto educativo.

El Plan está concebido en tres niveles de concreción: conceptual, estratégico y operativo.

• El nivel conceptual pretende definir la visión y el enfoque estratégico por el que apuesta la Consejería de Educación, basado en el paradigma de la inclusión.

• El segundo nivel de concreción recoge las líneas estratégicas a través de las cuales se pretende reforzar nuestro sistema educativo para orientarle hacia la inclusión. Seis líneas estratégicas desarrolladas a través de objetivos específicos, actuaciones, indicadores para la evaluación, delimitación de los agentes implicados y el impacto esperado en dos momentos críticos (los años 2018, seguimiento del plan y 2020, evaluación final).

• El tercer nivel se centra en la parte más operativa, concretándose concretará en cursos escolares y recogiendo todas las iniciativas o actividades concretas realizadas por los diferentes agentes, que perfilarán cada una de las actuaciones del segundo nivel de concreción.

El plazo para realizar aportaciones a este espacio de participación finalizo a las 15:00 horas del 21 de enero de 2016.

77 results found

  1. Se debería dar respuesta educativa al alumnado extranjero y con desconocimiento del idioma que se incorpora a los centros.

    A pesar de tener elaborado un protocolo de acogida, no se puede atender de forma adecuada a este tipo de alumnos sin la intervención previa de un especialista en español para extranjeros. Hasta que un alumno no se defiende medianamente en español, no se le puede atender de forma adecuada en cada una de las materias. Sería conveniente crear aulas de adaptación lingüística que faciliten la integración posterior de este tipo de alumnado y sistemas de evaluación que vayan mas allá de las materias y se centren en su evolución en el idioma para saber cuando es factible su incorporación…

    16 votes

    We're glad you're here

    Please sign in to leave feedback

    Signed in as (Sign out)

    We’ll send you updates on this idea

    1 comment  ·  Admin →
  2. EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL

    EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL

    Introducimos algunas aportaciones relacionadas con la sexualidad.

    Dialogasex es una asociación constituida por profesionales de la sexología y ciencias sociales, que trabaja en pro de la salud sexual y afectiva y la defensa y promoción de los DDHH, especialmente los Derechos Sexuales y Reproductivos. Sus fines son, entre otros, la formación en una educación sexual integral y la difusión y formación de cuestiones de género haciendo hincapié en evitar cualquier tipo de discriminación hacia las mujeres.

    En relación al II Plan de Atención a la Diversidad, consideramos que hay que introducir las medidas necesarias para garantizar una…

    3 votes

    We're glad you're here

    Please sign in to leave feedback

    Signed in as (Sign out)

    We’ll send you updates on this idea

  3. Marco Normativo de Atención a la Diversidad en Enseñanzas de Régimen Especial

    Tras leer el II Plan de Atención a la Diversidad de Castilla y León 2015-2020 veo que no hay referencias a los centros de Enseñanzas de Régimen Especial. Creo que sería necesario dar un marco normativo a las situaciones que se pueden dar en los Escuelas Oficiales de Idiomas o en los Conservatorios Profesionales de Música.
    Desde hace unos años en el centro en el que trabajo (es un Conservatorio) venimos observando cómo se ha producido un aumento significativo en la matrícula de alumnado con Necesidades Educativas de Apoyo Específico. Sabemos que esto no es un hecho aislado dentro de…

    4 votes

    We're glad you're here

    Please sign in to leave feedback

    Signed in as (Sign out)

    We’ll send you updates on this idea

  4. ¿Por qué los Orientadores de ESO tienen más horas para trabajar que en EPO?, si en realidad hay más evaluación y más entrevistas con padres.

    Desde hace años venimos pidiendo el aumento de horas en EPO, Los Orientadores de ESO disponen de 1 hora por curso, los de Primaria 4 horas para cada 6 cursos. Y esta diferencia? Si es donde más evaluaciones se hacen y más entrevistas con padres. No damos abasto... Y por qué hay tanta diferencia de horas para trabajar los Orientadores de diferentes comunidades?, eso es discriminar a los niños y a los profesionales en función de su situación geográfica.

    2 votes

    We're glad you're here

    Please sign in to leave feedback

    Signed in as (Sign out)

    We’ll send you updates on this idea

    1 comment  ·  Admin →
  5. Se puede hablar de inclusión y al mismo tiempo de Pedagogía Terapéutica?

    Buenos días, he leído el Plan y me parece estupendo; sin embargo, quisiera hacer algunas sugerencias. La primera discernir la etapa Primaria y ESO. Las dificultades más grandes están en la ESO donde el profesorado está enfrascado, por cultura y por tradición, en su disciplina y piensa que su tarea consiste en transmitir unos contenidos conceptuales a sus alumnos. Creo que la clave para poder ponerlo en los centros y en las aulas está en desmantelar el actual modelo curricular: un currículo academicista y descontextualizado, un sistema de evaluación dictaminadora de éxito/fracaso, y unos instrumentos como los libros de texto…

    1 vote

    We're glad you're here

    Please sign in to leave feedback

    Signed in as (Sign out)

    We’ll send you updates on this idea

  6. Tiempos de coordinación entre los distintos profesionales que entran en un aula. Reducir la ratio de las aulas, sobre todo si hay ACNAE

    En la Organización de los centros hay que aumentar los tiempos de coordinación entre los profesionales que entran en el aula. Favorecer la formación de equipos de profesores sólo es posible cuando hay tiempos compartidos.
    Reducir la ratio en las aulas.
    En los centros bilíngües hay que contemplar medidas epecíficas para los alumnos con ACNEA referidas a las áreas que se dan en inglés

    5 votes

    We're glad you're here

    Please sign in to leave feedback

    Signed in as (Sign out)

    We’ll send you updates on this idea

  7. ********* ayudante

    En el plan estratégico 3, añadir un acnee un alumno ayudante.
    ******************************************************** para los planes de convivencia, se *********************************************************************************************, que el aprendizaje-colaboración entre iguales es enriquecedor en el doble sentido... y es un gran **********************: *******************************************************.

    1 vote

    We're glad you're here

    Please sign in to leave feedback

    Signed in as (Sign out)

    We’ll send you updates on this idea

  8. "Apoyos de comunicación y lenguaje"

    Actuación: 1.2.5. Habilitación en centros ordinarios de “apoyos de comunicación y lenguaje” para atender al alumnado con graves problemas de comunicación (Trastornos del espectro autista, Afasias, Trastornos específicos del lenguaje gravemente afectados)
    PROPUESTA: Ya que todos los centros disponen de PAL, PT y otros profesionales, consideramos que se debiera avanzar en su formación para que puedan asumir cada vez mejor el apoyo al alumnado con graves problemas de comunicación. Recurrir a “recursos” externos de atención con referencia provincial no es inclusivo, ya que relega la responsabilidad de la evolución del alumno a estos agentes y no a los recursos del…

    8 votes

    We're glad you're here

    Please sign in to leave feedback

    Signed in as (Sign out)

    We’ll send you updates on this idea

    Agradecemos su indicación, consideramos una apreciación muy interesante y valiosa para mejorar el presente plan, le indicamos que en principio se tratan de apoyos internos del centro; sin exclusión de otros posibles apoyos que se consideren favorables para el desarrollo de las potencialidades del alumnado.

  9. INICIAR la inclusión en E.S.O.

    En secundaria, por término general, los ACNEAE son vistos como alumnos que "pertenecen" al maestro PT / AL / CO.

    En muchos centros la visión que existe sobre este tipo de alumnado es que son "mejor atendidos" en grupos aparte... bajo la denominación de grupos de refuerzo, desdobles, apoyo...

    De las 30 horas semanales, es común que estos alumnos puedan pasar fácilmente la mitad de su horario separados de sus grupos de referencia ordinaria: 4 lengua + 4 mate + 3 bio + 3 geo + 2 c.leng / c. mat.

    Mi experiencia en estos centros me habla de compañeros…

    6 votes

    We're glad you're here

    Please sign in to leave feedback

    Signed in as (Sign out)

    We’ll send you updates on this idea

    Muchas gracias por su indicación, este plan considera en la línea estratégica 1, la sensibilización, formación y orientación de toda la comunidad educativa en materia de educación inclusiva para que entre todos se pueda realizar el cambio que todos deseamos.

  10. Propuestas de mejora pa incorporar al II Plan de Atención a la Diversidad en la Educación de Castilla y León:

    Línea Estratégica 1. Objetivo Específico 2: Añadir la siguiente actuación:
    "Impulsar Metodologías inclusivas en la práctica docente: Aprendizaje cooperativo, grupos interactivos, proyectos de comprensión inteligente, comunidades de aprendizaje..."

    Línea estratégica 3. Objetivo específico 1: Añadir:
    "Programa de éxito educativo: Flexibilización de los requisitos para acceder a él"

    Línea estratégica 3. Objetivo específico 3. Dentro de la actuación "Consolidación de la medida de apoyo y refuerzo". Añadir:
    "Flexibilizar los requisitos para acceder a ella".

    Línea estratégica 4. Añadir un nuevo objetivo específico: "Incrementar la participación de las familias en la gestión de los centros educativos" Actuaciones:
    "Aprobación y evaluación del plan…

    1 vote

    We're glad you're here

    Please sign in to leave feedback

    Signed in as (Sign out)

    We’ll send you updates on this idea

  11. Atención psicológica en Educación Secundaria Obligatoria

    Los centros de Secundaria deberían contar dentro de los departamentos de Orientación, un psicólogo, además del orientador con ese perfil. Esta figura de psicólogo podría trabajar inteligencia emocional y, si fuese necesario, realizar terapias indivuales y/o colectivas para favorecer a los adolescentes la inmensa carga emocional que dificulta, muchas veces, que su rendimiento sea el adecuado.

    Los orientadores muchas veces no pueden abarcar este aspecto debido al inmenso trabajo burocratico que se le exige y al numero de alumnos que tienen que atender.

    15 votes

    We're glad you're here

    Please sign in to leave feedback

    Signed in as (Sign out)

    We’ll send you updates on this idea

  12. Regular claramente la modalidad de escolarizacion combinada.

    Que el alumno en cuestión cuente como alumno para ambos centros,no solo el de referencia.El centro receptor tiene que atender determinados dias al alumno aumentando la ratio de su grupo y la atencion de los diferentes profesionales,y a nivel de centro en la ATDI no cuenta como un alumno mas. Impulsar y favorecer tiempos y espacios de coordinacion entre ambos centros,actualmene la mayor parte de las veces es una inclusión solamente fisica del alumno

    9 votes

    We're glad you're here

    Please sign in to leave feedback

    Signed in as (Sign out)

    We’ll send you updates on this idea

  13. PROTOCOLO DE COLABORACIÓN Y ACTUACIÓN COLEGIO-ASOCIACIONES

    Elaborar un protocolo de colaboración t actuación-relación, de colegios con asociaciones, con el fin de unificar acciones dirigidadsa nuestros alumnos, sin crear conflictos en expectativas y realidades en los padres/madres o tutores legales

    9 votes

    We're glad you're here

    Please sign in to leave feedback

    Signed in as (Sign out)

    We’ll send you updates on this idea

  14. EDUCACIÓN EMANCIPATORIA

    El II Plan de Atención a la Diversidad recoge en su objetivo específico 2 "Impulsar medidas y programas de educación en igualdad..." y en el 3 "Promover la formación de los agentes claves de la Comunidad Educativa en materia de igualdad...".

    Sería importante por tanto incluir la Educación para el Desarrollo y Ciudadanía Global, llamada Educación Emancipatoria por parte del Instituto de Estudios sobre Desarrollo y Cooperación de la Universidad el País Vasco, que recoge no sólo cuestiones de género en pro de la igualdad, si no también una visión del mundo globalizado atendiendo a la diversidad cultural, nacional, económica,…

    1 vote

    We're glad you're here

    Please sign in to leave feedback

    Signed in as (Sign out)

    We’ll send you updates on this idea

  15. Que no quede en declaración de intenciones y se haga posible

    La A.C.L.P.P.( Asociación profesional de Orientadores Educativos en distintos contextos en Castilla y León), apoya la revisión y elaboración de este II P.A.D, como no puede ser de otro modo, para adaptar la educación a los principios éticos y el derecho nacional e internacional del alumnado a una Educación Inclusiva.

    Asi mismo, aboga porque este Plan no quede sólo en declaración de intenciones y se regulen y arbitren las medidas, formación, colaboraciones necesarias, recursos etc... para que realmente contribuya al cambio en las prácticas educativas.
    Suscribimos algunas de las aportaciones, que han realizado distintos miembros de la Comunidad Educativa en…

    1 vote

    We're glad you're here

    Please sign in to leave feedback

    Signed in as (Sign out)

    We’ll send you updates on this idea

  16. Para mejorar la participación de las familias

    Consideramos que hay que empezar por el profesorado, es preciso que tome conciencia y diseñe estrategias para ello, todo lo que venga de fuera sólo va a producir más resistencias.

    4 votes

    We're glad you're here

    Please sign in to leave feedback

    Signed in as (Sign out)

    We’ll send you updates on this idea

    1 comment  ·  Admin →

    Agradecemos su participación y como observará está recogida en la línea estratégica 4 y en el tercer nivel de concreción esperamos establecer tanto protocolo-decálogo de participación de las familias en los centros educativos de la actuación 4.1.1. entre otras.

  17. Participación en el aula

    *****************************************************************************, adaptaciones curriculares o ratios.
    *
    ******** no es ************************** compañeros ?
    Qué aporta el plan para favorecer este tipo de aprendizaje ?
    Tras los días de sugerencias y sobre todo contando con las aportaciones de profesionales, he visto más quejas que aportaciones que como educadores estarían dispuestos a realizar para favorecer la inclusión de un acnee, como si la solución solamente fuera exógena y administrativa y no tuviera ningún ********************.
    La administración debe poner apoyos y realizar unos protocolos, pero los profesores tienen una alta responsabilidad en su trabajo en favor o detrimento de la inclusión, porque aún…

    1 vote

    We're glad you're here

    Please sign in to leave feedback

    Signed in as (Sign out)

    We’ll send you updates on this idea

  18. Determinar la ratio de acnee por aula en primaria y educación infantil.

    Que se recojan estas sugerencias y por favor se hagan caso. Es necesario mejorar la atención de la diversidad de los alumnos con recursos reales y sobre todo con recursos humanos, y los primeros recursos después del tutor son los profesionales en Orientación educativa en pedagogía terapeútica y en audición y lenguaje.
    Y mejorar la formación de los profesores. Y quien se forme que sea el que pueda atender alumnos con TEA por ejemplo.

    6 votes

    We're glad you're here

    Please sign in to leave feedback

    Signed in as (Sign out)

    We’ll send you updates on this idea

  19. Estancias profesionales "nacionales o regionales”.

    Facilitar la formación específica y práctica de todo el profesorado, incluidos los orientadores/as, posibilitando la estancia temporal en otro puesto de trabajo para mejorar y aprender cómo trabajan otros compañeros, observar “in situ” otras prácticas profesionales y compartir experiencias. En la actualidad, existen estancias profesionales en Europa, pero tiene otro carácter y es necesario impartir docencia en una lengua extranjera. Los orientadores, por ejemplo, quedamos al margen.

    1 vote

    We're glad you're here

    Please sign in to leave feedback

    Signed in as (Sign out)

    We’ll send you updates on this idea

  20. Mejorar los procesos de escolarización

    La decisión de los padres sobre la escolarización de sus hijos es un acto administrativo que les compete a ellos y a los que la ley otorga la responsabilidad. Que debe ser asesorado por los Servicios de orientación educativa, en ningún caso la legislación dice que los padres deban actuar como dice el dictamen.
    Por ello proponemos que se mejoren los procesos de asesoramiento.
    El comité autonómico, en su caso, deberá ayudar a la resolución de los problemas que puedan surgir en un centro educativo cuando no se pueda dar respuesta a las N.E. de un alumno y/o entorpezca de…

    4 votes

    We're glad you're here

    Please sign in to leave feedback

    Signed in as (Sign out)

    We’ll send you updates on this idea

(2016/01) II Plan de Atención a la Diversidad en la Educación de Castilla y León 2015-2020. (Cerrado)

Categories

Feedback and Knowledge Base