(2016/01) II Plan de Atención a la Diversidad en la Educación de Castilla y León 2015-2020. (Cerrado)
El II Plan de Atención a la Diversidad en la Educación de Castilla y León 2015-2020, programado del curso 2015/2016 al 2019/2020, tiene la intención de convertirse en una referencia en esta materia en Castilla y León, estableciendo las líneas estratégicas de actuación en nuestra Comunidad Autónoma desde una perspectiva inclusiva de la educación.
El Plan es resultado del compromiso de la administración educativa desde su esfera de responsabilidad, adoptando las medidas necesarias para alcanzar una educación para todos, y avanzando por consiguiente hacia la consolidación de un sistema educativo equitativo y alta calidad.
Sus líneas de actuación están dirigidas a toda la comunidad educativa, especialmente a los centros educativos y sus profesionales, para apoyarles en la tarea de reconocer y valorar la diversidad humana en todas sus dimensiones, contribuyendo así a superar las situaciones de discriminación que pudieran surgir en el contexto educativo.
El Plan está concebido en tres niveles de concreción: conceptual, estratégico y operativo.
• El nivel conceptual pretende definir la visión y el enfoque estratégico por el que apuesta la Consejería de Educación, basado en el paradigma de la inclusión.
• El segundo nivel de concreción recoge las líneas estratégicas a través de las cuales se pretende reforzar nuestro sistema educativo para orientarle hacia la inclusión. Seis líneas estratégicas desarrolladas a través de objetivos específicos, actuaciones, indicadores para la evaluación, delimitación de los agentes implicados y el impacto esperado en dos momentos críticos (los años 2018, seguimiento del plan y 2020, evaluación final).
• El tercer nivel se centra en la parte más operativa, concretándose concretará en cursos escolares y recogiendo todas las iniciativas o actividades concretas realizadas por los diferentes agentes, que perfilarán cada una de las actuaciones del segundo nivel de concreción.
El plazo para realizar aportaciones a este espacio de participación finalizo a las 15:00 horas del 21 de enero de 2016.
77 results found
-
Propuestas de la Plataforma de Apoyo a las Altas Capacidades (Coordinación en CyL)
A) LÍNEA ESTRATÉGICA 2
A1) OBJETIVO ESPECÍFICO 2:
Informar adecuadamente a todos los centros educativos y orientadores, de que existe la MISMA PRIORIDAD en la intervención para todos los alumnos que presentan necesidad específica de apoyo educativo. Según hemos tenido conocimiento, en muchas ocasiones se considera que las discapacidades son prioridad 1 y las altas capacidades prioridad 3, lo cual no es correcto, tal y como nos indicó el 23/10/2015 la Sra. Mariemma González, del Servicio de Atención al Alumnado con necesidad específica de Apoyo Educativo, Orientación y Convivencia. Este punto es muy importante, porque muchos alumnos con altas capacidades…
578 votesLes agradecemos sus valiosas aportaciones al Plan y les indicamos de manera general, dada la extensión de las mismas, cómo se recogerán sus sugerencias, con independencia de mantener una reunión con ustedes y otras asociaciones del ámbito de las altas capacidades de nuestra autonomía, para concretar actuaciones a realizar en el tercer nivel de concreción.
Respecto a:
• Aumento de recursos personales (orientadores y profesores de apoyo), está incluido en la revisión de la normativa.
• El Plan contempla una línea de formación en la inclusión para todo el profesorado a diferentes niveles, en organización, metodologías, didácticas específicas, detección e intervención temprana, entre otras (se incluye la educación emocional e inteligencias múltiples, robótica, mindfulness,… las cuales ya se están trabajando, por parte de muchos centros y que seguiremos fomentando para mejorar cualitativa y cuantitativamente).
• La sustitución de dificultades por “necesidades educativas específicas” la revisaremos pues el concepto dificultades no… -
Intérpretes de Lengua de Signos en todo el horario lectivo de los alumnos con discapacidad auditiva.
Los/as alumnos/as sordos/as tienen intérprete de Lengua de Signos en el aula para poder seguir el ritmo de las clases, en igualdad de condiciones que el resto de compañeros oyentes. Entonces, ¿porqué no tiene este recurso todas las horas lectivas si lo necesitan?¿por qué sólo se les cubre parte de su jornada escolar?
A parte, estos profesionales, actualmente, no forman parte de los centros educativos si no que pertenecen a una empresa externa, aunque si participen directamente del proceso de enseñanza-aprendizaje de estos alumnos.
Por todo lo expuesto creo que se debería considerar a los intérpretes de Lengua de Signos…
216 votesBuenos días, muchas gracias por su aportación que consideramos incide en un aspecto esencial para lograr la efectiva igualdad dentro de las aulas de todo el alumnado. Por ello, trabajaremos para ir la desarrollando dentro del plan en el tercer nivel de concreción en las actuaciones:
1.2.6. Desarrollo de las asignaturas de libre configuración autonómica dirigidas a la mejora de la atención al alumnado con necesidad específica (Braille, tiflotecnología, Lengua de Signos Española, refuerzo, profundización de materias)
1.5.1. Potenciar sistemas alternativos y aumentativos de comunicación, Lenguaje de signos español,… que ayuden a eliminar las barreras de comunicación.
En cuanto a la última sugerencia, sobre que a los intérpretes de lengua de signos se les considere personal docente, la legislación vigente nacional establece los requisitos para poder ejercer la docencia. Por ello trabajaremos para formar a los docentes en lengua de signos dentro de la actuación 1.5.2. Formación al profesorado en… -
Introducción de la figura del terapeuta ocupacional en los colegios
Incluir en los equipos interdisciplinares educativos el rol del terapeuta ocupacional, el cual potencia y fomenta la capacidad de los jóvenes para participar en el proceso formativo, contribuyendo a que los jóvenes realicen actividades relacionadas con la escuela, satisfagan su papel de estudiantes y participen activamente en su entorno, mejorando en el desempeño de las tareas y actividades importantes, y de esta manera logrando un funcionamiento escolar exitoso.
198 votesBuenos días, agradecemos la aportación realizada y estudiaremos la viabilidad de la misma.
-
Orientación en Educación Primaria e Infantil
Debiera haber un orientador por centro en Educación Primaria, al igual que en Educación Secundaria.
La carga de trabajo, sobre todo evaluando y asesorando a familias y profesorado es mayor que en Educación Secundaria aún con centros más pequeños.88 votesAgradecemos su participación y consideramos la orientación educativa como un derecho y como un elemento estratégico de calidad en el sistema educativo de Castilla y León, de esta manera encontrará en el Plan muchas referencias a los servicios de orientación y en especial en las primeras etapas educativas como establece la Línea Estratégica 2 del Plan.
Por otro lado en cursos anteriores se trabajó en el nuevo modelo de orientación educativa para Castilla y León y se consensuó con los agentes implicados que en enseñanzas de educación infantil y primaria serían atendidos por equipos de orientación y en enseñanzas secundaria por departamentos de orientación. De todas formas, en el proceso de tramitación del Modelo de Orientación se retomará nuevamente el estudio de este posible modelo de atención en Primaria. -
Determinar la ratio de alumnos por orientador/a ajustándose a las recomendaciones de los organismos internacionales.
Es necesario que en todas las etapas educativas se tenga en cuenta la ratio adecuada de alumnos por orientador/a; por tanto, en cada centro, al igual que en el resto de especialidades, deberá haber el número necesario de profesorado de Orientación Educativa.
Es necesario terminar con las grandes diferencias que se están dando en cuanto a la cantidad y calidad de la intervención orientadora según sea el tamaño de los centros; estas diferencias son especialmente graves en centros grandes, tanto de Primaria como de Secundaria.71 votesAgradecemos su propuesta y la tendremos en cuenta en el diseño del nuevo modelo de orientación de Castilla y León. Al igual que usted, consideramos prioritario, en nuestro sistema educativo, trabajar para lograr reducir la ratio de alumnos por orientador para ir ajustándonos a las recomendaciones de los organismos internacionales.
Por tanto incluimos su sugerencia en la actuación 1.2.7. Actualización de la normativa vigente referida a evaluación, criterios de escolarización, profesorado , servicios de apoyo, adaptaciones curriculares y atención al alumnado con necesidad específica de apoyo educativo y 1.4.4. Revisión y actualización de la normativa. -
Revisar la ATDI:la aplicación que determina la creación de puestos de PT y AL no admite todos los apoyos que recibe un mismo alumno.
Revisar la ATDI: la aplicación que determina la creación de puestos de PT y AL no computa todos los apoyos que recibe el alumno.
Además, este plan no tiene memoria económica para llevarlo a cabo: se precisa de mayor recursos en atención a la diversidad.65 votesMuchas gracias por su sugerencia que consideramos fundamental en la actualidad y por ello ha sido incorporada dentro de la línea estratégica 5, objetivo 1: Mejorar la base de datos ATDI.
Para su conocimiento la última revisión de la ATDI se ha realizado en fecha 9 de julio de 2015 y a lo largo del Plan se continuará incorporando mejoras a esta aplicación. -
Observaciones al plan de atención a la diversidad presentadas por Fundación Triángulo
Desde Fundación Triángulo Valladolid, consideramos que el Plan de Atención a la Diversidad de Castilla y León se ha centrado, esencialmente, en disfuncionalidad o problemas cognitivos, concibiendo así la educación como un proceso de absorción de contenidos y no de formación cultural y ciudadana. De esta forma, no se mencionan o abordan apenas otros temas como la diversidad afectiva, familiar, de género, cultural, etc., y los problemas que ello supone no en el proceso cognitivo, pero sí en el de formación. Para poder profundizar en estos temas, nos gustaría poder concretar una cita con los responsables de Educación, a fin…
56 votesMuchas gracias por sus sugerencias que como podrán observar se tienen en cuenta en la línea estratégica 6 y en las actuaciones de formación y sensibilización de la comunidad educativa. Está previsto ponerse en contacto con ustedes para su colaboración en el tercer nivel de concreción.
-
ORDEN EDU/1152/2010, de 3 de agosto, por la que se regula la respuesta educativa al alumnado con necesidad específica de apoyo educativo esc
Consideramos imprescindible modificar el título del ANEXO I de esta orden, para garantizar el apoyo especializados a todos los alumnos que lo necesiten según se establezca en la evaluación psicopedagógica.
Por lo tanto el título debería ser "PROPORCIONES PROFESIONALES / ALUMNOS CON NECESIDAD ESPECÍFICA DE APOYO EDUCATIVO EN CENTROS PÚBLICOS DE INFANTIL, PRIMARIA Y SECUNDARIA.
Hay que tener en cuenta, que la citada orden regula de forma bastante completa la respuesta educativa para el alumnado con necesidad específica de apoyo educativo y de forma inexplicable en el Anexo solo se contempla el apoyo específico para un agrupo del alumnado con…58 votesMuchas gracias por su aportación. Consideramos fundamental para adaptarnos a las nuevas demandas de la sociedad la actualización normativa en materia de atención a la diversidad. Por tanto incluimos su sugerencia en la actuación 1.2.7. Actualización de la normativa vigente referida a evaluación, criterios de escolarización, profesorado y servicios de apoyo, adaptaciones curriculares, atención al alumnado con necesidad específica de apoyo educativo y 1.4.4. Revisión y actualización de la normativa.
-
Formación a tutores
Debería proporcionarse formación a los tutores sobre cómo tratar a acnees, sobretodo con gran desfase curricular: recursos, estrategias, metodología,...
Las intenciones siempre son buenas pero cuando hay que dar un programa curricular concreto y hay niños con gran desfase es habitual que salgan del aula ordinaria y reciban su programación por el PT/AL en un aula de apoyo.
52 votesAgradecemos su sugerencia y consideramos que la formación en educación inclusiva y en atención a alumnado con necesidad específica de apoyo educativo debe de ser dirigida a todos los profesionales del centro. Así está contemplada en la línea estratégica 1; objetivo específico 3.
-
Contemplar un
Contemplar en el horario del profesorado sesiones para coordinar y planificar las programaciones y las actividades que se van a realizar para los acneas que están escolarizados en aulas ordinarias, entre los tutores y los maestros de P.T o A.L.
52 votesAgradecemos su aportación.
En la actualidad ya se encuentran contempladas estas reuniones en el horario de los maestros en las horas complementarias y es el equipo directivo quien organiza y planifica este tipo de reuniones dentro del ámbito de autonomía pedagógica y organizativa de los centros. -
Reducción ratios en Infantil y Primaria
En la actualidad no existe reducción de ratio en Educación Infantil y Primaria en aquellos grupos que escolarizan ACNEES. Sería necesario establecer este tipo de medidas como así se contempla en la ESO.
51 votesMuchas gracias por su indicación. En la actualización de la normativa se recogerá su sugerencia estudiando la mejora de las ratios para ofrecer la mejor educación a todos y cada uno de los alumnos.
-
Atención adecuada para niños con trastornos del espectro autista
Formación del profesorado en atención a niños con TEA. Cooperación con profesionales externos a los centros cuando no haya expertos en esta materia en ellos
44 votesBuenos días, muchas gracias por su aportación y en el plan está recogida esta línea de formación a nivel presencial y on-line en colaboración y cooperación con la Federación de autismo de Castilla y León, entre otros.
Actuación 1.3.2. Impulso de una línea de formación y sensibilización del profesorado en educación inclusiva dentro del Plan de Formación del Profesorado de Castilla y León
Actuación 4.2.6. Sesiones formativas.
En cuanto al apoyo externo por parte de especialistas expertos, tenemos la intención de crear el Centro de Recursos para la Equidad Educativa de Castilla y León, en el cual habrá un experto en trastorno del espectro autista para realizar las funciones de apoyo externo especializado (Actuación 1.1.3.) -
Revisar los perfiles de apoyo del alumnado, identificar las funciones de apoyo en el aula de PT y AL
A veces los profesionales de PT y AL, dan apoyo de determinadas asignaturas en el aula, estas funciones deberían de estar clarificadas, ya que en muchas ocasiones son estos profesionales los que programan las sesiones, la evaluación, y la metodología de trabajo con ese alumnado que requiere el apoyo.
42 votesMuchas gracias por su aportación, esto se tendrá en cuenta en la actuación 1.2.7. Actualización de la normativa vigente referida a evaluación, criterios de escolarización, profesorado, servicios de apoyo, adaptaciones curriculares y atención al alumnado con necesidad específica de apoyo educativo y 1.4.4. Revisión y actualización de la normativa (tercer nivel de concreción)
En cuanto a la referencia que usted hace al apoyo en determinadas asignaturas en el aula deberá de consultarlo con el Equipo Directivo y la inspección del centro educativo donde esté ocurriendo. -
Formación Profesional Básica para a.c.n.e.e.s:
Formación Profesional Básica para a.c.n.e.e.s.
Las enseñanzas de Formación Profesional Básica deberían estar reguladas para este tipo de alumnado. Desde mi experiencia en Formación Profesional Adaptada, Garantía Social e Iniciación Profesional, programas para estos alumnos, es una oferta educativa muy interesante, atractiva y eficaz para estos alumnos.
Siguiendo las directrices de la nueva ley de educación pero regulando el perfil del profesor PT de apoyo a estos grupos sería una oferta excepcional.38 votesAgradecemos su sugerencia y le indicamos que está incluida en la revisión de la normativa y por supuesto en la línea de formación en educación inclusiva se encuentran la formación específica del profesorado de este nivel educativo para lo cual nos gustaría que hicieran aportaciones concretas al mismo.
-
36 votes
Le agradecemos su aportación y se tendrá en cuenta en la actuación sobre revisión normativa.
-
Limitar el número de ACNEES por aula
En algunos centros, sobre todo públicos, hay tal concentración de alumnos con necesidades educativas especiales que se hace prácticamente imposible llevar a cabo una labor educativa digna. Evidentemente esto repercute negativamente en el clima del aula y en los aprendizajes de todos con lo cual se está vulnerando el derecho a recibir la educación de calidad que propugna la LOMCE. Sería deseable que el documento recogiera este límite.
27 votesMuchas gracias por su sugerencia y se tendrá en cuenta en la actuación sobre revisión de la normativa de escolarización.
-
Diversidad afectiva y familiar
La diversidad afectiva debe tratarse desde edades tempranas para así evitar los casos de acoso homofóbico y transfóbico que lamentáblemente se siguen dando en la escuela. La diversidad afectiva es un hecho, y forma parte de la vida del alumnado y como tal debe tratarse ya que al igual que la diversidad física, sensorial, de origen...se trata desde edades tempranas para que el alumnado la asuma como enriquecedora; la diversidad afectiva también debe tratarse en el mismo sentido.
El tratamiento de dicha diversidad afectiva y familiar debe iniciarse en las etapas de infantil y primaria, comenzando por su inclusión curricular…25 votesAgradecemos su participación y compartimos sus propuestas dentro de la Línea estratégica 6: Impulso de la igualdad y la cultura de la no violencia y respeto a todas las personas que se hará operativa en el tercer nivel de concreción.
-
Reducción de ratio alumnado/aula: 20 en primaria y 15 en infantil. Además de un máximo de 15 en primaria y 10 en infantil si hay ACNEE/ANCE
Reducción de ratio alumnado/aula: 20 en primaria y 15 en infantil. Además de un máximo de 15 en primaria y 10 en infantil si hay ACNEE/ANCE
19 votesAgradecemos su propuesta y se tendrá en cuenta en la revisión normativa vigente.
-
Promocionar la pedagogía inclusiva en el aula
Dar pautas más concretas a profesores y tutores sobre los requisitos que son necesarios para poder realizar apoyos dentro del aula, que incluyan pedagogías que fomenten el aprendizaje cooperativo y la autonomía de los alumnos, de cara a facilitar la inclusión del ACNEAE
16 votesMuchas gracias por su propuesta. La recogemos tanto en la línea estratégica 1 dentro del objetivo especifico 3.
-
Fomentar la participación en actividades extraescolares a ******************************************
La inclusión en las actividades extraescolares es una ocasión de interacción fundamental tanto para los niños con necesidades especiales como para sus compañeros. La participación en estas actividades precisa de la presencia de personal cualificado que preste apoyo individualizado a los niños con necesidades. Esto se puede realizar estableciendo que los niños con necesidades educativas especiales cuenten con monitores de apoyo (con formación específica) que colaboren con los monitores "ordinarios" en las actividades extraescolares.
17 votesAgradecemos su participación, como puede comprobar en el objetivo específico 5 de la línea estratégica 1 no sólo se trata de introducir monitores de apoyo para el alumnado con necesidades educativas especiales, sino de cumplir con el principio de diseño para todos y accesibilidad universal.